Cuestionar y problematizar la propia práctica: Investigación Acción Transformadora en los procesos de desarrollo profesional docente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ignacio Figueroa Céspedes
María Paz Gómez Montecinos

Resumen

El profesorado juega un rol fundamental en la construcción de nuevas alternativas para entender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las reflexiones que hagan al respecto se tornan fundamentales para afrontar cambios en un sistema educativo altamente segregado, homogeneizador y desigual. En este sentido, el desarrollo profesional docente se abre como una herramienta de cambio en la medida que dichos espacios propicien el análisis y mejora de la propia práctica docente, fomentando en los y las docentes una mirada crítica, reflexiva y transformadora. Este trabajo propone articular los aportes de la Investigación-Acción Transformadora (IAT), entendiendo como base la creencia en el potencial del docente para fomentar procesos sociales de construcción de aprendizajes en un contexto de diversidad y heterogeneidad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Investigación Acción Transformadora, desarrollo profesional docente, profesionalidad docente.
Sección
Sección Temática

Referencias

Alcalá, A. (1997). Propuesta de Una Definición Unificadora de Andragogía [Documento de trabajo]. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1997propuesta.pdf

Amaya-De Rebolledo, R & Amaya, Z. (2010). Mediación de la cultura docente en los proyectos de formación permanente. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 135-146. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3531

Arias, C. & Restrepo, M. (2009). La investigación-acción en educación: un camino hacia el desarrollo profesional y la autonomía. Revista Ikala de Lenguaje y Cultura, 14(22), 109-122. Recuperado de http://ref.scielo.org/69byx7

Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los y las docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/417

Bausela, E. (2009). La Docencia a través de la Investigación Acción. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 7-36. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Baquero, R. (2004). Vygotski y el aprendizaje Escolar. Buenos Aires: AIQUE.

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company: PREAL.

Beca, C. (2005). Acciones de Desarrollo profesional en Chile. Encuentro Internacional: Los Desafíos de la Formación en la Sociedad del Conocimiento, Santiago, Chile.

Blandez, J., González, B., López, A. & Sierra, M. (2006). La Formación de Profesores Responsables a través de la Investigación Acción. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 71-95. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/97301

Boggino, N. & Rosekrans, K. (2007). Investigación acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa, orientaciones prácticas y experiencias. Madrid: Homosapiens.

Booth, T. & Ainscow, M. (2012). La Guía para la Inclusión Educativa. Santiago: Fundación Creando Futuro.

Castorina J. & Dubrovsky, S. (2004). La enseñanza y la teoría Psicológica socio-histórica. Algunos problemas conceptuales. En J. A. Castorina & S. Dubrobsky (Eds.), Psicología, Cultura y Educación, perspectivas desde la obra de Vigotsky (pp. 81-104). Buenos Aires: Noveduc.

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Universidad Alberto Hurtado (2012). Procesos de Enseñanza y Aprendizaje desde la perspectiva de los profesores de Chile (Informe presentado por: Universidad Alberto Hurtado/Facultad de Educación/Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE a UNESCO). Recuperado de http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_de los_profesores.pdf

Darling-Hammond, L. (2003). Keeping Good Teachers: Why it Matters, What Leaders Can Do. Educational leadership, 60(8), 6-13. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/may03/vol60/num08/Keeping-Good-Teachers@-Why-It-Matters,-What-Leaders-Can-Do.aspx

Del Moral, L. & Pita, M. (2002). El papel de los riesgos en las sociedades contemporáneas. En A. Carcedo & O. Cantos (Eds.), Riesgos naturales (pp. 75-88). Barcelona: Ariel.

Duhalde, M. & Cardelli, J. (2001). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-45. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_pedagogica.pdf

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Escudero, J. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Revista Ágora para la EF y el Deporte, (10), 7-31. Recuperado de https://www5.uva.es/agora/revista/10/agora10_escudero.pdf

Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a Examen. Madrid: Pirámide.

Figueroa, I. & Muñoz, Y. (2014). La Guía para la Inclusión Educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 179–198. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art9.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2004). ¿Quién Dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago: MINEDUC.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

García-Huidobro, J. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 65-85. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/399

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Gómez, V. & Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía?. Estudios Pedagógicos, 38(1), 25-43. doi:10.4067/S0718-07052012000100001

Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. & Mcintyre, D. (2004). Learning without Limits. New York: Open University Press.

Herrera, J. (27 de Junio de 2015). Las mejores y peores áreas pedagógicas de los profesores. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/06/680-636290-9-las-mejores-y-peores-areas-pedagogicas-de-los-profesores.shtml

Hernández, P., Fernández, C. & Baptista, L. (2008). Metodología de la Investigación. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Imbernón, F. (2001). Claves para una Nueva Formación del Profesorado. Revista Investigación en la Escuela. 43, 57-66. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/claves-para-una-nueva-formacion-del-profesorado/

Imbernón, F. (2002). Reflexiones globales sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el estado español y latinoamericano. Revista Educar, 30, 15-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20761

Ivic, I. (1994). Lev Semionovich Vygostky (1896-1934). Revista Perspectivas, 24(3), 773-799. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/International/Publications/Thinkers/ThinkersPdf/vygotskys.PDF

Latorre, A. (2003). La Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Molina Ruiz, E. (2003). Creación y desarrollo de Comunidades de Aprendizaje. Hacia la Mejora Educativa. Revista de Educación, (337), 235-250. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re337_12.htm

Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art1.htm

Ministerio de Educación (2002). Política de convivencia escolar. Santiago: MINEDUC.

Ministerio de Educación (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago: MINEDUC.

OPECH (2007). Tensiones de la profesión docente y sus políticas de Desarrollo [Documento de trabajo]. Recuperado dehttp://www.opech.cl/inv/documentos_trabajo/Doc_Trab05_Tensiones_de_la_profesion_Docente.pdf

Parica, A., Bruno, F. & Abancin, R. (2005). Teoría del Constructivismo Social de Vygotski en Comparación con la Teoría de Jean Piaget [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://constructivismos.blogspot.cl/2005/06/teoria-del-constructivismo-social-de.html

Pérez Echeverría, M., Mateos, M., Scheuer, N. & Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín, & M. De la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 55-94). Barcelona: Graó

Samaras, A. & Freese, A. (2009). Looking Back and Looking Forward: An Historical Overview of the Self Study Research Methodologies for Teacher Educators. En C. A. Lassonde, S. Galman & C. Kosnik (Eds.), Self-Study Research Methodologies for Teacher Educators (pp. 3-19). Rotterdam: Sense Publishers.

Santos, M. (2000). Exordio para ciudadanos críticos. En M. A. Santos (Ed.), La escuela que Aprende (pp. 11-22). Madrid: Morata.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Toomey, R. (1997). Transformative action research. Educational Action Research, 5(1), 105-121. doi:10.1080/09650799700200022

Torrado J. & Pozo J. (2006). Del dicho al Hecho: de las concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música. En J. I. Pozo J. I., N. Scheuer, M. Pérez Echeverría M., M. Mateos M., E. Martín E., & M. De la Cruz M., (Eds.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 205-228). Barcelona: Graó.

Venegas P., Campos J., Cortés C. & Novoa X. (2010). Las Comunidades de Aprendizaje, una estrategia de participación y desarrollo profesional en Chile, las desigualdades educativas en América latina. Serie ensayos e investigaciones, (1), 15-30.

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Edit. Crítica.

Zuluaga, R. (2010). La investigación acción transformadora: una apuesta para generar conocimiento artiuclando práctica docente y lo colectivo popular. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Rocio Zuluaga de Prato, Investigacion Accion Transformadora .pdf