Aplicación Piloto del Programa Mentes Únicas (Stern, 1999) en Centro de Atención Psicológica (CAPs) de la Universidad Santo Tomás a niños con dificultades de aprendizaje y sus familias

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gabriela Capurro

Cristina Sotz Vargas

Resumen

El estudio pretende evaluar el impacto del Taller Mentes Únicas (Stern, 1999), sobre las variables Autoestima, Síntomas depresivos y Funcionamiento Familiar, en escolares diagnosticados con Dificultades de Aprendizaje (DA) y sus familias, que consultaron al Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile. Las edades de los niños, que pertenecían a un nivel socio-económico medio, fluctuaron entre los ocho y doce años. Se utilizó un diseño pre experimental, de pre y post prueba con un solo grupo. Para la recolección y análisis de datos se utilizó una metodología mixta, con la aplicación de los instrumentos: Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (A-FACES III), Inventario de Depresión Infantil (CDI), Escala de Autoconcepto de Piers y Harris, Encuesta Sociodemográfica y Evaluaciones sesión a sesión. Los resultados no arrojaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas, sin embargo, sí se aprecian diferencias a nivel cualitativo en los ejes centrales del Taller. Específicamente, se observa una resignificación de las DA, desarrollo de nuevas estrategias de afrontamiento e internalización del concepto responsabilidad compartida familia-colegio.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos originales

Referencias

Almonte, C. (2003). Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Alcalay, L., Milicic, N., & Torreti, A. (2005). Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Psykhe: 14 (2), 149-161.

Avaria, M. (2005). Pediatría del desarrollo y comportamiento. Revista Pediatría Electrónica. [en línea]. 2 (1), 88 - 91. ISSN 0718-0918. Revisado el 15 de abril de 2008 desde Internet: http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/14_pediatria_desarrollo.pdf

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Bandura, A., Barbaranelli, C., Vittorio Caprara, G. & Pastorelli, C. (2001). Self-efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development: 72, 187-206.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Cáceres, C. & Collado, R. (1994). Estandarización del Cuestionario de Depresión Infantil (CDI), versión adaptada de Coggiola y Guillén a población escolar de ambos sexos, de 8 a 14 años, del gran Santiago. Tesis para optar al grado de licenciado en Psicología. Santiago: Universidad Diego Portales.

Condemarín M., Milicic, N. & Gorostegui M. E. (2004). Déficit Atencional: estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Santiago de Chile: Ariel educación.

Di Perna J.C. & Elliott, S.N. (2002). Promoting academic enablers to improve student achievement. School Psychology Review, 31, 293-297.

Fierro, A., Godoy, A. & Cardenal, V. (1987). Dimensiones, consistencia y estabilidad en la Escala de Autoconcepto “Piers-Harris”. Póster presentado al II Congreso de Evaluación Psicológica (Madrid, septiembre 1987).

Freeman, J., Epston, D. & Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para niños: aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidós Ibérica.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

García-Huidobro, J.E. (1993). Estado y políticas educativas en torno a la familia. Cuadernos de Educación (CIDE), 212.

González-García, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula preescolar. SUMMA Psicológica UST: 4(2), 129-136.
González-Pienda, J. A., Núnez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., García, C., González, P., Cabanach, R. G. & Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema: 12(4), 548-556.

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos Valdivia. 28, 193-204. Revisado el 15 de abril de 2008 desde Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07052002000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. ISSN 0718-0705

Kavale, K.A. & Forness, S.R. (1996). Social skills deficits and learning disabilities: A meta-analysis. Journal of Learning Disabilities, 29, 226-257.

Linares, L. O., Rosbruch, N., Stern, M.B., Edwards, M.E., Walker, G., Abikoff, H. B & Alvir, J. M. (2005). Developing Cognitive-Social-Emotional Competencies to Enhace Academic Learning. Psychology in the Schools: 42(4), 405-417.

Milicic, N. (2001). Creo en ti: la construcción de la autoestima en el contexto escolar. Santiago de Chile: Colección Educación para todos, MINEDUC.

Milicic, N. & López, S. (2009). Hijos con autoestima positiva, guía para padres. Santiago de Chile: Norma.

Montenegro, H. & Guajardo, H. (2000). Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. España: Paidós. Ponce-Rosas, E.R., Gómez-Clavelina, F.J., Terán-Trillo, M.,

Irigoyen-Coria, A.E. & Landgrave-Ibáñez, S. (2002). Validez de constructo del cuestionario FACES III en español (México). Atención primaria, 30, 624-630.

Sharma, M., Petosa, R. & Heaney, C.A. (1999). Evaluation of brief intervention based on social cognitive theory to develop problem-solving skills among sixth-grade children. Health Education & Behavior, 26, 465-477.

Stern, M. (1999). Unique Minds Program for children with learning disabilities and their families. Group Leader’s Manual. New York: Ackerman Institute for the Family.

Welsh, N., Parke, R.D., Widaman, K. & O’Neil, R. (2001). Linkages between children’s social and academic competence: A longitudinal analysis. Journal of School Psychology, 39, 463- 482.