Summa Psicológica UST
2018, Vol. 15, Nº 1, 71 - 79
doi:10.18774/0719-448x.2018.15.376
Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de una universidad
peruana estatal
Study habits in first-year students of a Peruvian state university
María del Carmen Cárdenas Zuñiga, Olivia Cecilia Jaén Azpilcueta, Frida Jacqueline Palomino Arpi
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú
(Rec.: marzo de 2018 – Acept.: mayo de 2018)
Resumen
Esta investigación aborda el nivel de desarrollo de los hábitos de estudio, en estudiantes de primer año de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (año 2017). Asimismo, se buscan las diferencias que presentan o no en sus hábitos de estudio según edad, sexo, tipo de la institución y origen de la misma, así como en su área de estudio. Buscando estos objetivos, se aplicó el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar, utilizando baremos peruanos propuestos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a una muestra de 393 estudiantes. Los datos obtenidos presentan una alta consistencia interna, ya que el coeficiente alfa de Cronbach obtenido fue .85. El estudio se tipifica como descriptivo, univariado, transversal y prospectivo; de diseño comparativo descriptivo. Se halló que el nivel más alto de desarrollo se alcanza en la planificación del estudio, con el 30.7% de los estudiantes ubicados en el nivel superior. Además, se hallaron diferencias significativas en el material utilizado por los estudiantes agrupados por sexo y área de estudios, siendo estas diferencias a favor de las estudiantes y del área de ciencias sociales.
Palabras clave: Hábitos, estudio, hábitos de estudio, estudiantes universitarios.
Abstract
The current research aimed to assess the level of study habits development in first-year students of the National University of San Agustín de Arequipa, during 2017. Thus, the differences in study habits according to age, gender, type of institution and its origin, as well as in the study area, were taken into account. For this purpose, the inventory of study habits of Pozar was applied, using Peruvian scales proposed by the National University of San Marcos on a sample of 393 students. The obtained data show a high internal consistency, since the Cronbach alpha coefficient was .85. The study is typified as descriptive, univariate, transversal and prospective with a descriptive comparative design. The results show that the highest level of development is reached in the study planning, with 30.7% of the students located in the upper level. In addition, significant differences were found in the material used by students grouped by sex and area of studies, favoring the female students and the social sciences area.
Keywords: Habits, study, study habits, university student.
Correspondencia: María del Carmen Cárdenas Zuñiga. Escuela de Psicología. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Email: mcardenasz@unsa.edu.pe
Summa Psicológica UST (CC – BY – 3.0)
ISSN: 0718-0446 / ISSNe: 0719-448x
Introducción
Cuando hablamos de hábitos nos referimos a todo aquello que realiza un ser como práctica constante. El estudio, siendo una actividad del ser humano, también presenta una práctica cotidiana, por lo que se puede afirmar que existen hábitos que los seres humanos practicamos cuando entramos en el proceso de estudio. Estas prácticas no son las mismas en todos los estudiantes, diferenciándose de acuerdo a distintos factores determinados por las actividades que cada persona va adquiriendo con la experiencia, y que por lo general, facilitan a cada quien su actividad de estudio.
Este artículo está enfocado en poder analizar los hábitos de estudio de estudiantes de una universidad pública peruana, que recientemente concluyeron con su Educación Básica Regular (EBR) y que ahora se encuentran en un primer año de su carrera profesional ya que, el estudio profesional, demanda actitudes del estudiante encaminadas al logro de su profesión.
Según Pozar (2002), la actividad del estudio se rige por un conjunto de hábitos intelectuales que contribuyen a adquirir y transformar cultura. De acuerdo a ello, se puede afirmar que, los hábitos que se adquieren para estudiar, contribuyen o dificultan dicho proceso, ya que podrían ser adecuados o inadecuados para el logro del aprendizaje.
Los hábitos de estudio enmarcan al estudiante en su quehacer académico desde cómo este enfrenta cada una las actividades de su proceso de aprendizaje (Aduna, 1985).
Pozar (1989) define como hábito de estudio al “conjunto de actividades emprendidas por el estudiante en su contexto académico habitual, lo que implica condiciones ambientales, planificación, materiales, asimilación de contenidos de estudio” (p. 7). Por ello, resulta prioritario considerar estos factores y otros para el desempeño académico.
Los hábitos de estudios que forma un individuo, son métodos y estrategias que este utiliza para abordar contenidos de aprendizaje; los cuales requieren de esfuerzo, dedicación y disciplina, sin dejar de lado el aspecto emocional generado por expectativas y motivaciones del propio deseo de aprender (Elizalde, 2017).
Es innegable que todo proceso educativo tiene como fin el logro del aprendizaje y esto se ve reflejado en un buen rendimiento académico, pero, ¿sería posible lograr este objetivo sin que el estudiante adopte buenos hábitos de estudio? Y en relación a ello, ¿nuestros estudiantes universitarios han adquirido realmente hábitos de estudio en su etapa escolar? ¿Cuál es el nivel de desarrollo alcanzado en sus hábitos de estudio? ¿Existen diferencias de los hábitos que presentan los estudiantes de acuerdo a su edad, sexo, tipo de institución y procedencia de la misma, así como en su área de estudio?
La Universidad Nacional de San Agustín se encuentra actualmente en un proceso de implementación de un nuevo plan de estudios, alineado a los requerimientos que dispone la nueva Ley Universitaria peruana (30220), la cual contempla la necesidad de que el estudiante universitario sea también formado dentro del campo de estudios generales. Para ello, la universidad dividió los estudios en dos franjas, una de reforzamiento de capacidades de aprendizaje y otra de apoyo a su formación humanística. Dentro de la primera franja se encuentra la asignatura de Metodología del Trabajo Intelectual Universitario, que se implementó con el propósito de que el estudiante pueda organizar de manera planificada su autoaprendizaje continuo y que utilice diferentes técnicas de estudio que le permitan lograr aprendizajes de manera individual y cooperativa. Esta asignatura responde a los requerimientos planteados en el Modelo Educativo sobre un estudiante egresado agustino, el cual debe mantenerse en un proceso de aprendizaje y autoaprendizaje continuo, planificando adecuadamente su tiempo y sus actividades para lograr un desarrollo integral. (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016).
Se deduce entonces de todo ello que, la organización de una práctica constante de buenos hábitos de estudio conlleva al logro de una habilidad para estudiar, y se refleja en el éxito en su desempeño académico.
A raíz de ello, se han realizado varias investigaciones relacionando los hábitos de estudio con diferentes variables, como por ejemplo, el rendimiento académico, la autoestima, la autoeficacia y la motivación, entre otras, todas implicadas en el proceso de estudio de una persona.
Terry (2008) en su trabajo de investigación titulado “Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico”, buscó determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica en una muestra de 135 estudiantes de una universidad privada peruana utilizando el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar, estudiando la autoeficacia con la escala de autoeficacia General de Schawzer, donde se halló que menos del 30% de estudiantes se logra ubicar en un nivel alto. En efecto, específicamente en las escalas de hábitos de estudio, el 20% se ubica en la escala Condiciones Ambientales, 30,4% en la de Planificación del Tiempo, 11,1% en la de Empleo de Materiales, y 22,9% en la de Asimilación de Contenidos. Se logró establecer una relación significativa entre la autoeficiencia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas como Asimilación de Contenidos y Condiciones Ambientales de estudio.
Hernández, Rodríguez y Vargas (2012) en su trabajo de investigación titulado “Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería”, realizado con 414 alumnos de un tecnológico Federal de México, concluyeron que los alumnos tienen problemas por la organización y planeación del estudio, las técnicas de memorización, la comprensión de lectura al estudiar en casa, y la carencia de estrategias para incrementar la motivación y autoestima.
Chilca (2017) realizó una investigación titulada “Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios”, cuyo propósito fue determinar la relación entre la autoestima y los hábitos de estudio con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Fue una investigación de diseño descriptivo observacional, multivariada o factorial de corte transversal, la cual se realizó con una muestra de 86 estudiantes de una universidad privada peruana; donde se utilizó el Inventario de Autoestima (elaborado por Stanley Coopersmith), el Inventario de Hábitos de Estudio (elaborado por Luis Vicuña Peri) y el reporte de los promedios de las calificaciones de los estudiantes. Entre los principales resultados obtenidos, se halló que el 14% se encuentran en la categoría del nivel de hábitos de estudio “muy positivo”, es decir, los estudiantes poseen hábitos de estudios adecuados que les ayudan en su proceso de aprendizaje académico. Por otra parte, el 3,5% se ubicó en la categoría del nivel de hábitos de estudio “negativo”, por lo tanto, se concluyó que era necesario mejorar y corregir sus hábitos de estudio. Finalmente, el estudio señaló que no existe una influencia significativa entre la autoestima y el rendimiento académico, pero sí entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes con un p < .05, concluyendo así que si los estudiantes mejoran sus técnicas de estudio, entonces se incrementaría su rendimiento académico universitario.
Enríquez, Fajardo y Garzón (2014) realizaron una investigación titulada “Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario”, cuyo propósito fue desarrollar una revisión teórica partiendo de la selección, organización, sistematización y análisis de un grupo de textos y documentos electrónicos referidos a los hábitos y técnicas de estudio. La investigación concluyó afirmando que el estudio de este tema tiene una importante vigencia, debido a la necesidad práctica de evaluar, comprender y mejorar estas escalas en los estudiantes de todos los niveles escolares, y en especial, de los que cursan estudios superiores, a fin de optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en los contextos escolares.
Método
Participantes
En el presente estudio se contó con una población de 4.826 estudiantes. A través de la fórmula de tamaño de muestra propuesta por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez (2013), se halló una muestra representativa utilizando una hoja de cálculo Excel, al 95% de nivel de confianza, de 393 estudiantes universitarios (194 hombres y 199 mujeres) que rindieron su examen de ingreso en el proceso de admisión 2017, accediendo al primer año de Pre grado en las áreas de Ciencias Sociales, Ingenierías y Biomédicas de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Las edades de los estudiantes que participaron en el estudio fueron de 16 a 24 años de edad ( = 18,39 años y Sx = 1,51 años). Se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, considerándose además como criterios de inclusión, que realizaran sus estudios en la ciudad de Arequipa y que tuvieran una edad no mayor a los 24 años.
Es un estudio descriptivo, univariado, transversal y prospectivo que se encuentra dentro del paradigma positivista, con un diseño descriptivo comparativo en el que según Sánchez y Reyes (2006), se puede realizar la comparación de los datos generales o en una categoría de ellos.
Instrumentos
Se emplea como instrumento el Inventario de Hábitos de Estudio, creado por Francisco Fernández Pozar en el año 1997 y con baremos establecidos para Perú en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicho instrumento está compuesto por las escalas: Condiciones Ambientales (considerando las condiciones personales, familiares, interrelación académica y físicas-ambientales), Planificación del Estudio (horarios y organización), Utilización de Materiales (lectura, auxiliares de aprendizaje, esquemas y resúmenes), Asimilación de Contenidos (comprensión y memoria) y Sinceridad, siendo esta última un índice de la veracidad, tranquilidad e interés con la que ha contestado el estudiante, por lo que se ha excluido de la muestra a aquellos estudiantes que de 30 puntos han obtenido un puntaje menor o igual a 15.
El instrumento estandarizado de hábitos de estudio de Pozar actualmente sigue siendo uno de los más usados, en diferentes trabajos de investigación de varios países como Perú, México, Colombia y España, por lo que cuenta con validaciones internacionales, sin embargo, para efectuar la presente investigación, se ha verificado su validez de contenido y para determinar la confiabilidad de los datos obtenidos en estudiantes universitarios de Arequipa se ha empleado el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, procedimiento que para Hernández, Fernández, y Baptista (2014) es el índice más utilizado.
Específicamente, en la Tabla 1 se aprecia que en Condiciones Ambientales, el valor alfa alcanzado es de .72 (excelente confiabilidad); en Planificación de Estudios, es .64 (confiable); en Utilización de Materiales, es .69 (muy confiable); y en la Asimilación de Contenidos, es .40 (nula confiabilidad). Además, tomando en cuenta que el inventario de Pozar considera un total de 60 ítems para medir los hábitos de estudio, es que adicionalmente a los índices hallados en forma individual, se ha encontrado que los datos obtenidos por el instrumento alcanzan un valor alfa de .85 (excelente confiabilidad), por lo que se puede afirmar que los datos recopilados mediante este instrumento alcanzan una alta consistencia interna.
Procedimiento
A los estudiantes universitarios, previamente a su participación, se les dio a conocer los objetivos de la investigación, en qué consistía su participación y que no correrían riesgo de ser involucrados. Así, el consentimiento informado incluyó los aspectos requeridos para proveer la información necesaria a los estudiantes que participaron en el estudio, tales como el manejo responsable de la información y la confidencialidad.
Análisis de datos
Los datos recopilados fueron organizados en una base de datos empleando el software estadístico SPSS-24, asimismo, se empleó la estadística descriptiva para analizarlos e interpretarlos y la estadística inferencial para comparar los resultados obtenidos y verificar si por edad, sexo, área de estudios, tipo de institución y procedencia de la misma, se diferenciaban significativamente.
Resultados
Para comprobar si los datos recopilados se aproximan a una distribución normal, teniendo en cuenta que la muestra está conformada por 393 estudiantes universitarios de primer año, se ha empleado la prueba de normalidad K-S (Kolmogorov-Smirnov) con un 95% de confianza, hallando que las cuatro escalas consideradas en el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar (Condiciones Ambientales, Planificación de Estudio, Utilización de Materiales y Asimilación de Contenidos) no siguen una distribución normal al ser sus significancias en las 4 escalas menores o iguales a .001. Por otro lado, se halló que los estudiantes de sexo masculino, en cuanto a la utilización de materiales, mostraron una distribución normal (con un p = .20); que los datos de los estudiantes universitarios de primer año cuyas edades van de 22 a 24 años cumplieron el supuesto de normalidad en cuanto a condiciones ambientales y planificación de estudio (con p = .20 en ambos hábitos de estudio); y que los datos de estudiantes con edades de 19 a 21 años siguieron una distribución normal en cuanto a utilización de materiales y asimilación de contenidos (con p = .20 en ambos hábitos de estudio). Asimismo, se observó que los datos de los estudiantes que provenían de instituciones educativas públicas siguieron una distribución normal en cuanto a planificación de estudios (con un p = .20); que en los datos de los que egresaron de instituciones educativas privadas se cumplía el supuesto de normalidad en cuanto a utilización de materiales (con p = .07); y que los estudiantes que provenían de instituciones educativas de educación básica pública de gestión privada siguieron una distribución normal en cuanto a condiciones ambientales y utilización de materiales (con un p = .20 en ambos hábitos de estudio).
Por otro lado, en los datos que corresponden al lugar de ubicación de la institución educativa en la que los estudiantes universitarios culminaron sus estudios de educación secundaria, se halló que los que provenían del departamento de Arequipa, pero fuera de la provincia Arequipa, siguieron una distribución normal en cuanto a condiciones ambientales, planificación de estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos (con un p= .20, .20, .11 y .20 respectivamente); que los que provenían de instituciones educativas que se ubicaban en otro departamento del sur del Perú también presentaron una distribución normal en cuanto a condiciones ambientales, planificación de estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos (con un p igual a .20, .20, .09 y .20 respectivamente) y finalmente, que los datos de los estudiantes universitarios del área de ciencias fácticas en cuanto a planificación de estudio y utilización de materiales siguieron una distribución normal (con p igual a .10 y .20 respectivamente.)
Por otra parte, se encontró que de los 393 estudiantes universitarios ingresantes en el año 2017 a Universidad Nacional San Agustín de Arequipa que participaron en el estudio, el 49,4% fue de sexo masculino y el 50,6% femenino; contaban con una edad entre 16 a 24 años, con un promedio de 18,39 años y una desviación estándar de 1,51 años; que el 78,1% no trabajaba, mientras que el 21,9% sí lo hacía; que el 55% provenía de una institución educativa pública, el 34,6% de una particular y el 10,4% de instituciones de educación básica pública de gestión privada. Además, el 76,3% de los participantes culminó sus estudios secundarios en una institución que se encuentra en la provincia de Arequipa, el 9,2% en otra provincia de Arequipa y el 14,5% en otro departamento del Perú. Otro dato, fue que el 96,7% no tenía carga familiar, es decir, no tenía a su cargo hijos, padres u otro familiar. Los participantes de este estudio se encontraban matriculados en la ciudad de Arequipa en las áreas de ciencias sociales (50,6%) y ciencias fácticas (49,4%).
En relación con los hábitos de estudio que han desarrollado los estudiantes hasta el momento de haber ingresado a la universidad, se puede ver en la tabla 2 que tanto en Condiciones Ambientales, Planificación de Estudios, Utilización de Materiales y Asimilación de Contenidos, presentaron un nivel medio y sus mayores porcentajes, desde el 40,2% en Utilización de Materiales hasta el 60,5% en Asimilación de Contenidos, se encontraban en este nivel. Solo el 24,5% de estudiantes presentaba condiciones favorables para el estudio y el 30,7% había desarrollado una planificación y administración eficiente de su tiempo libre. Solo el 26,9% conocía técnicas adecuadas de lectura y buen uso de las técnicas auxiliares de estudio y solo el 20,1% de los estudiantes había logrado alcanzar una memorización adecuada de lo que estudia, mediante la comprensión racional de lo que decide aprender.
En la figura 1, al comparar el nivel de desarrollo alcanzado en los hábitos de estudio por los estudiantes universitarios de primer año, se observa que es en la utilización de materiales en donde presentaron un menor nivel desarrollo, al ser el único hábito con el 32,9% de estudiantes que se ubica en un nivel bajo. En cambio, en la planificación de estudio, presentan un mayor nivel de desarrollo al ser el hábito que ubica el menor porcentaje (17,4%) en el nivel bajo.
Figura 1: Niveles de hábitos de estudio en estudiantes universitarios del primer año
En la Tabla 3, se aprecia con un nivel de confianza del 95% que solo en la utilización de materiales, de acuerdo al sexo de los estudiantes universitarios, existieron diferencias estadísticamente significativas, ello al ser U = 15438,5 con un p = .001 (p < .05), hecho que no ocurre con las condiciones ambientales, planificación de estudio y asimilación de contenidos, por ser p > .05 (siendo sus valores de .57; .31 y .84 respectivamente). Por otro lado, en la utilización de materiales por los estudiantes, se halló que los varones alcanzan un promedio de 16,39 puntos y que el 50% de los puntajes que obtuvieron se encuentran entre 16,75 y 24; mientras que las mujeres alcanzaron un promedio de 17,93 puntos, fluctuando el 50% de sus puntajes entre 18 y 24, por lo que se puede afirmar que las mujeres presentan un mayor nivel que los varones en el manejo de técnicas adecuadas de lectura en su proceso de estudio.
Asimismo, la Tabla 4, con un nivel de confianza del 95%, permite aseverar al asumir su significancia en la prueba estadística no paramétrica Kruskal Wallis un valor mayor a .05 (específicamente: .15 en condiciones ambientales, 0.45 en planificación de estudio, .07 en utilización de materiales y .14 en asimilación de contenidos) que de acuerdo a su edad agrupada de 16 a 18 años, de 19 a 21 años y de 22 a 24 años, no existieron evidencias empíricas suficientes para afirmar que existe diferencia significativa en los hábitos de estudio de los universitarios de primer año.
Según la tabla 5, por los resultados obtenidos en la Prueba Kruskal Wallis, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95%, que los hábitos de estudio que presentaron los estudiantes de primer año de la Universidad Nacional de San Agustín de diferentes tipos de instituciones educativas en las que culminaron sus estudios de educación básica regular (públicas, particulares y de educación básica pública de gestión privada), no presentaron diferencias estadísticamente significativas, es decir que al ser p ≥ .05, tanto en condiciones ambientales, planificación de estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos, se puede asumir que los hábitos de estudio que logran desarrollar los estudiantes de instituciones educativas públicas, privadas y de educación básica pública de gestión privada, son los mismos, pues no existen evidencias empíricas suficientes para afirmar lo contrario.
Tomando en cuenta que a la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa postulan egresados de educación básica regular de la región sur del Perú, en la Tabla 6, con un nivel de confianza del 95% se encontró con un p > .05 que los hábitos de estudio (condiciones ambientales, planificación de estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos) que presentaron los recién matriculados a esta casa de educación superior universitaria, de acuerdo a la ubicación de la institución en la que culminaron sus estudios de educación secundaria, no se daban diferencias estadísticamente significativas. Es decir, que los hábitos de estudio son semejantes en los estudiantes universitarios que culminaron su educación secundaria en la provincia de Arequipa, en otras provincias de Arequipa o en otro departamento del Perú.
Según la Tabla 7, con un nivel de confianza del 95% se puede afirmar que existe diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la utilización de materiales que realizan los estudiantes del área de ciencias sociales de la utilización de materiales que realizan los estudiantes del área de ciencias fácticas, pues su significancia en la prueba estadística U de Mann Whitney asumió un valor p = .003 (p < .05).
Conjuntamente, se halló que el promedio que alcanzan los estudiantes del área de ciencias sociales fue de 17,86 puntos y que el 50% de sus puntajes oscilaron entre 18,5 y 24, mientras que los estudiantes del área de ciencias fácticas obtuvieron un promedio de 16,46 puntos, estando el 50% de sus puntajes entre 17 y 24. Por ello, se puede afirmar que el uso de técnicas de lectura y auxiliares de estudio de los estudiantes del área de ciencias sociales presentó un mayor nivel que los estudiantes del área de ciencias fácticas.
Así, por los resultados obtenidos en las Tablas 3 y 7, se puede aseverar que la utilización de materiales al momento de estudiar tiene un mayor nivel de desarrollo en las universitarias y en estudiantes del área de ciencias sociales.
Discusión
Según los resultados encontrados, el hábito de estudio en el que estudiantes de primer año de una universidad estatal peruana, Universidad Nacional de San Agustín, alcanzan un mayor nivel de desarrollo es la de planificación de estudio; siendo inverso a este, el resultado obtenido en cuanto a la asimilación de contenidos. La organización del tiempo y los horarios contribuyen a conseguir una óptima planificación de estudio para no sobrecargar las actividades diarias y lograr un mayor aprovechamiento del tiempo.
Uno de los aspectos que se puede apreciar es el bajo porcentaje de estudiantes de primer año que alcanzan un nivel alto de hábitos de estudio ya sea en condiciones ambientales, planificación del estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos. Esto perjudica de alguna manera la permanencia y culminación de la carrera profesional a la cual se ha ingresado, considerando que el estudiante universitario debe cumplir con las exigencias de las seis a ocho asignaturas en las que se matricula por cada semestre académico, entre teoría, práctica, laboratorios, seminarios y otros. A su vez, ello les limita en hacer un buen uso y planificación del tiempo, así como en la organización de sus horarios.
Como se dijo anteriormente, la planificación del estudio es el aspecto en el que los estudiantes universitarios poseen un mayor nivel de desarrollo en relación al resto de los hábitos de estudio. A pesar de ello, el porcentaje de estudiantes que destaca en este hábito específico representa una pequeña porción del total de la muestra. Así pues, queda evidenciada la necesidad de mejorar integralmente los hábitos de los estudiantes para facilitar el logro de aprendizajes; siendo recomendable que los estudiantes cuenten de forma continua con una planificación de su proyecto formativo y profesional (Álvarez, López y Pérez-Jorge, 2015). Asimismo, los horarios de estudio y la organización personal son requisitos ineludibles para la planificación. Por lo que la consecución de mejora de estas condiciones en el estudiante contribuye a su autoeficacia (Pajares y Schunk, 2001), generando mayor esfuerzo y perseverancia en el aprendizaje, como uno de los aspectos importantes en la vida universitaria.
Al agrupar a los estudiantes universitarios por su edad no se han encontrado diferencias significativas en cuanto a las condiciones ambientales, planificación del estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos. La mayoría de estudiantes únicamente dedican tiempo al estudio debido a que los padres son su sustento económico y las exigencias académicas están en relación a los resultados que los estudiantes demuestran a los padres.
Lo mismo ocurre al analizar la muestra según el tipo de institución educativa en la que se culminaron los estudios secundarios. De este modo, aquellos estudiantes que culminaron sus estudios secundarios en una institución educativa pública, privada o de educación básica pública con gestión privada presentan los mismos hábitos de estudio. Tampoco se aprecian diferencias significativas entre los estudiantes que culminaron su formación en instituciones educativas de la provincia de Arequipa y otras provincias del Perú de las que provienen los estudiantes. En definitiva, se podría afirmar que los estudiantes presentan similares hábitos de estudio independientemente de las características de su centro educativo previo y procedencia territorial. En general, los estudiantes que ingresan a la universidad nacional a pesar de haber enfrentado un riguroso proceso de selección y haberse visto enfrentados a una dura competencia para alcanzar una vacante no han desarrollado adecuadamente sus hábitos de estudio.
En relación a los hábitos de estudio de las universitarias, estas presentan un mayor desarrollo que los universitarios en la escala utilización de materiales. En la investigación realizada por Seder y Villalonga (2016) se encontró que las mujeres presentan una puntuación más alta, hasta 6 puntos, en los hábitos de estudio a diferencia de los varones. Ello debido a que poseen más herramientas de estudio y emplean un mayor número de técnicas para estudiar haciendo uso de lecturas, toma de apuntes, resúmenes, subrayados entre otros.
Respecto a las áreas de conocimiento, los estudiantes de ciencias sociales vs los alumnos del área de ciencias fácticas presentan diferencias significativas, exclusivamente, en los hábitos de estudio relacionados con la utilización de materiales. La investigación de Hernández et al. (2012) refleja que los estudiantes de esta última área obtienen resultados bajos en algunos hábitos de estudio como atención y esfuerzo en clase, tomar apuntes, comprensión lectora, memorización y estrategias para enfrentar exámenes. Sin embargo, en los estudiantes del área de sociales por las características de las materias, se prestan más a la utilización de materiales con procedimientos destinados a la lectura, manejo de mayor volumen de bibliografía, esquemas, resúmenes y otros materiales, generando condiciones favorables en los hábitos de estudio.
En cuanto a los resultados hallados en otras investigaciones realizadas en el Perú, Terry (2008) en su investigación efectuada en una universidad privada del Perú, específicamente en Lima, coincidentemente con la presente investigación, halló que menos del 30% de estudiantes logra ubicarse en un nivel alto, en cada escala de hábitos de estudio.
No obstante lo anterior, se dan notorias diferencias con los resultados hallados por Manuel Chilca Alva, en el año 2017, en su investigación realizada con estudiantes universitarios en una universidad privada del Perú, hallando que solo el 3,5% de los estudiantes se encuentran en la categoría de nivel de hábitos de estudio “negativo”. Sin embargo, en nuestra investigación hallamos que en promedio el 25% de estudiantes desarrolla en un bajo nivel sus hábitos de estudio.
Es importante considerar que esta investigación puede contribuir a que se propongan y pongan en práctica alternativas que permitan mejorar los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios que ingresan a la universidad. Como meta, se busca incrementar el autoaprendizaje durante el periodo de formación de futuros(as) profesionales y tener en cuenta los nuevos retos que la universidad peruana asume en este proceso de cambios, siendo este un compromiso para intervenir como profesionales del campo de la psicología y la educación en beneficio de nuestros jóvenes.
Referencias
Aduna, A. (1985). Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México: Editorial Trillas.
Álvarez, P., López, D., & Pérez-Jorge, D. (2015). El alumnado universitario y la planificación de su proyecto formativo y profesional. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(1).
Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127 doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2017). En línea. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
Enríquez, M., Fajardo, M., Garzón, F. (2014). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018527602012000300003&lng=es&tlng=es.
Hernández, S., Fernández, R. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: Mc. Graw Hill.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez , A. (2013). Metodología de la Investigación Científica y Elaboración de Tesis. 3ra. ed. Lima: CEPREDIM.
Pajares, F., & Schunk, D. (2001). The development of academic self-efficacy. Development of achievement motivation. United States, 7.
Pozar, F. (1989). Inventario de hábitos de estudio. Madrid: Editorial TEA
Pozar, F. (2002). Inventario de hábitos de estudio. Madrid. Publicaciones de psicología aplicada: TEA Ediciones, S. A.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la Investigación Científica. Perú: Edit. Universitaria.
Seder, A. y Villalonga, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 157-172.
Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/650
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. (2016). Modelo Educativo. Recuperado de http://www.unsa.edu.pe/wp-content/uploads/2017/10/modelo-educativo-unsa-nuevo-2.pdf
Tabla 1: Confiabilidad de datos recopilados mediante el inventario: hábitos de estudio de Pozar
Estadísticas de fiabilidad |
Escala I |
Escala II |
Escala III |
Escala IV |
Escalas: I,II,III y IV |
Condiciones Ambientales |
Planificación de Estudios |
Utilización de Material |
Asimilación de Contenidos |
Hábitos de Estudio |
|
Alfa de Cronbach |
.72 |
.64 |
.69 |
.40 |
.85 |
Número de Elementos |
18 |
12 |
15 |
15 |
60 |
Fuente: Base de Datos |
|||||
Tabla 2: Niveles de hábitos de estudio en estudiantes universitarios del primer año. |
||||||||
Nivel |
Condiciones ambientales |
Planificación de estudio |
Utilización de materiales |
Asimilación de contenidos |
||||
ni |
% |
ni |
% |
ni |
% |
ni |
% |
|
Bajo |
115 |
29,2 |
68 |
17,4 |
129 |
32,9 |
76 |
19,4 |
Medio |
182 |
46,3 |
204 |
51,9 |
158 |
40,2 |
238 |
60,5 |
Alto |
96 |
24,5 |
121 |
30,7 |
106 |
26,9 |
79 |
20,1 |
Total |
393 |
100,0 |
393 |
100,0 |
393 |
100,0 |
393 |
100,0 |
Nota: ni = frecuencia absoluta. Nivel Bajo (categoría mal y no satisfactoria), Nivel Medio (categoría normal) y Nivel Alto (categoría bien y excelente). |
Tabla 3: Hábitos de estudio de acuerdo al sexo de los estudiantes universitarios de primer año. |
||||
Estadísticos de pruebaa |
||||
Condiciones ambientales |
Planificación de estudio |
Utilización de materiales |
Asimilación de contenidos |
|
U de Mann-Whitney |
18657,000 |
18148,500 |
15628,500 |
19079,500 |
W de Wilcoxon |
37572,000 |
38048,500 |
34543,500 |
38979,500 |
Z |
-0,574 |
-1,026 |
-3,267 |
-0,199 |
Sig. asintótica (bilateral) |
,566 |
,305 |
,001 |
,842 |
Nota: a. Variable de agrupación: Sexo |
Tabla 4: Hábitos de estudio de acuerdo a la edad de los estudiantes universitarios de primer año |
||||
Estadísticos de pruebaa,b |
||||
Condiciones ambientales |
Planificación de estudio |
Utilización de materiales |
Asimilación de contenidos |
|
Chi-cuadrado |
3,847 |
1,594 |
5,354 |
3,945 |
Gl |
2 |
2 |
2 |
2 |
Sig. asintótica |
,146 |
,451 |
,069 |
,139 |
Nota: a. Prueba de Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Edad |
Tabla 5: Hábitos de estudio de acuerdo al tipo de institución educativa donde los estudiantes universitarios de primer año culminaron sus estudios de educación secundaria |
||||
Estadísticos de pruebaa,b |
||||
Condiciones ambientales |
Planificación de estudio |
Utilización de materiales |
Asimilación de contenidos |
|
Chi-cuadrado |
6,169 |
3,191 |
2,436 |
0,592 |
Gl |
2 |
2 |
2 |
2 |
Sig. asintótica |
,046 |
,203 |
,296 |
,744 |
Nota: a. Prueba de Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Tipo_IE |
Tabla 6: Hábitos de estudio de acuerdo a la provincia en la que se ubica la institución educativa donde los estudiantes universitarios de primer año culminaron sus estudios de educación secundaria |
||||
Estadísticos de pruebaa,b |
||||
|
Condiciones ambientales |
Planificación de estudio |
Utilización de materiales |
Asimilación de contenidos |
Chi-cuadrado |
0,153 |
3,603 |
0,026 |
0,262 |
Gl |
2 |
2 |
2 |
2 |
Sig. asintótica |
,926 |
,165 |
,987 |
,877 |
Nota: a. Prueba de Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Ubic_IE |
Tabla 7: Hábitos de estudio de acuerdo al área de estudio de los estudiantes universitarios de primer año. |
||||
Estadísticos de pruebaa |
||||
Condiciones ambientales |
Planificación de estudio |
Utilización de materiales |
Asimilación de contenidos |
|
U de Mann-Whitney |
18998,500 |
17845,000 |
15911,000 |
18415,500 |
W de Wilcoxon |
37913,500 |
37745,000 |
34826,000 |
38315,500 |
Z |
-0,271 |
-1,296 |
-3,016 |
-0,789 |
Sig. asintótica (bilateral) |
,787 |
,195 |
,003 |
,430 |
Nota: a. Variable de agrupación: Área |