Representaciones de apego de niños y niñas con obesidad y la respuesta sensible de sus madres
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el presente estudio se establecieron relaciones entre la respuesta materna sensible, el apego y la obesidad infantil. El diseño fue de tipo descriptivo-exploratorio, se utilizó entrevista semiestructurada, el Child Attachment Interview y observación no participante. Los resultados señalan que los niños(as) con obesidad presentan un apego inseguro y que la madre responde con un desacoplamiento frente a las necesidades del hijo; la emisión de respuestas de negación del problema, descuido, invalidación de la experiencia subjetiva y falta de sensibilidad para detectar el hambre y la saciedad del hijo, se relacionan con la obesidad. Se concluye que la intervención en obesidad debe incluir la relación afectiva madre-hijo y se proyecta la posibilidad de prevención del trastorno.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Ainsworth, M. & Tracy, R. (1981). Maternal affectionate behavior and infant-mother attachment patterns. Child Development. 52, 1341-1343.
Barja, S., Núñez, E., Ibarra, M., Velandia, S, Urrejola, P. & Hodgson, M. (2001). “Efectividad a corto plazo del tratamiento de obesidad infantil”. Departamentos de Pediatría y de Nutrición-Diabetes- Metabolismo, PUC. Manuscrito no publicado. Programa de Magíster en Nutrición.
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Belloch, A., Sandin, B. & Ramos, F. (1995): Manual de Psicopatología. Vol II. España: McGraw Hill.
Bowlby, J.(1997). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona: Paidós.
Briones, G. (1982). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicados a la educación y ciencias sociales. Santiago, Curso de Educación a Distancia.
Buceta, J. & Bueno, A. (1996). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid: Pirámide.
Bustos, P., Fantuzzi, F. Greibe, C. y Steiner, V. (2000). Buscando la forma de trabajar con grupos de niños obesos. Trabajo presentado en el IX Congreso de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo México.
Bustos, P., Fantuzzi, F., Greibe, C. & Steiner, V. (s.f.). “Sobre la obesidad”.
Carretero, M., Marchesi, A., Palacios, J. (1983): “Psicología Evolutiva”. Madrid: Alianza.
Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de ética profesional. Santiago.
Crittenden, P. (1988). Family and dyadic patterns of functioning in maltreating families. En K. Browne, C. Davis and P. Stratton (Eds.). Early Prediction and prevention of child abuse (pp. 161-189). London: John Wiley & Sons Ltd.
Crittenden, P. (1995). Attachment at risk for psychopathology: the early years. Developmental and Behavioral Pediatrics, 16(3), 12-16.
Díaz, M. (2000): Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Revista Chilena de Pediatría, 71(4), 316-320.
Fernández – Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide.
Flick, U. (2002). An Introduction to Qualitative Research. London: Sage.
Fonagy, P., Target, M., Steele, H. y Steele, M. (1998). Reflective function manual for application to adult attachment interviews. London: University College London.
González, L., Hidalgo, M., Hurtado, M., Nova, C. & Venegas, M. (2002). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 11(1).
Guba, E. (1990). The paradigm dialog. Newbury Park: Sage.
Guidano, V. (1987). Complexity of the self. New York: The Guilford Press.
Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Buenos Aires: Paidós.
Hidalgo, C. & Gottlieb, B. (2001). Comportamiento interpersonal de pacientes obesos y su relación con el éxito en un tratamiento para bajar de peso. PSYKHE, 10(1), 59-68.
Kain, J., Olivares, S., Castillo, M.y Vio, F. (2001). Validación y aplicación de instrumentos para evaluar Intervenciones educativas en obesidad de escolares. Revista Chilena de Pediatría, 72(4); 308-318.
Knapp, M. (1991). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. México: Paidós.
Krause, M. (1992). Métodos de la investigación cualitativa. Documento.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-40.
Lecannelier, F. (2002). La entrevista de apego de niños Child Attachment Interview – CAI. Revista Terapia Psicológica, 20(1), 37, 53-60.
Main, M., Kaplan N. & Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood and adulthood: a move to the level of representation. Monographs of the Society for Research in Child Development; 50, 1-12.
Marrone, M. (2002). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática.
Martorell, M. & González, R. (1997). Entrevista y consejo psicológico. Madrid: Síntesis psicológica.
Miller, W. (1980). The addictive behaviors. New York: Pergamon Press.
Olivares, C., Zacarías, H. & Lera, M. (2005). Estado nutricional y consumo de alimentos seleccionados en escolares de la Región Metropolitana: Línea base para un proyecto de promoción del consumo de pescado. Revista chilena de nutrición. 32(2), 102-108.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I - II . Madrid: La Muralla.
Plozza, L & Pöldinger, W. (1986). El enfermo psicosomático, su médico práctico. Suiza: Roche.
Raich, R., Torras, J. & Mora, M. (1997). Análisis estructural de variables influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta alimentaria. Psicología Conductual. 5(1), 55-70.
Sroufe, L. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. Oxford: University Press.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Target, M., Fonagy, P. & Shmueli-Goetz, Y. (2003): Attachment representations in school-age children: development of the child attachment interview (CAI). Journal of Child Psychotherapy, 29(2), 171-186.