De las imágenes al texto: focalización y uso de recursos anafóricos en relatos de niños y jóvenes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este estudio tiene por objeto analizar el uso de expresiones anafóricas en niños y jóvenes hablantes de español para introducir y mantener la referencia en la producción de un relato a partir de una secuenciade imágenes. Se trata de explorar si los niños y jóvenes estructuran una narrativa autónoma haciendo uso adecuado de mecanismo de correferencia. Participaron cuatro grupos de 5, 8, 11 y 16 años. Los resultados mostraron que el desempeño de todos los grupos es similar en cuanto al predominio en el uso de frases nominales para introducir y reintroducir a los actantes en foco y la elisión para dar continuidad referencial.Pero en los relatos de 5 años se observa una preeminencia de deícticos que denotan la dificultad para producir textos autónomos. Los relatos de los otros grupos muestran un incremento en el dominio de los recursos lingüísticos para cohesionar el texto.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
Anáforas, producción infantil, Focalización, Narrativas infantiles, Lenguaje infantil
Número
Sección
Artículos originales
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).