Atención Psicosociojurídica Integral en un Caso de Violación Transgeneracional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo describir el proceso de atención interdisciplinario, brindado por los profesionales del Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos de Viña del Mar a una familia que sufrió la victimización sexual intrafamiliar en varios de sus integrantes. Esta victimización sexual fue, en todos los casos, producida por el padre de familia y afectó a dos generaciones (sus hijos y nietos). Se analiza la atención y sus resultados desde la óptica del trabajo integral y desde la óptica de la reparación. Finalmente se discute acerca de la utilidad del trabajo reparatorio integral, en lugar de otras formas de intervención más específicas y parceladas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
delitos sexuales, atención Integral, reparación
Número
Sección
Artículos originales
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Araya, I. (2007). Protocolos de atención de los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos de Copiapó, Coquimbo, Viña del Mar y Quillota. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 233–241). Viña del Mar: Ril Editores.
Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona, Editorial Paidós.
Barudy, J. (1999). Maltrato Infantil. Ecología Social: prevención y reparación. Santiago, Editorial Galdoc.
Barrera, P. & Guerra, C. (2007) Creencias de profesionales que atienden a víctimas de Abuso Sexual Infantil respecto de la influencia del Proceso Legal en su Desgaste y Satisfacción Laboral. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 177 – 192). Viña del Mar: Ril Editores.
Bravo, C. (2007) La Reparación en el trabajo interdisciplinario en los Centros de atención Víctimas de Delitos Violentos de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 53 – 69). Viña del Mar: Ril Editores.
Canessa, P. & Guerra, C. (en prensa). Programa de entrenamiento para niños victimizados sexualmente que deben declarar en un juicio oral: aportes de la terapia cognitivo conductual. En Arredondo, V, y Toro, E. (comp.) Espejos de Infancia: Análisis e Intervención en violencia infantil. Editado por Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia – Paicabi.
Castrillón, D. & Borrero, P. (2005). Validez estructural y confiabilidad del inventario de Ansiedad estado- rasgo (STAIC) para la valoración de la ansiedad en niños escolarizados entre los 8 y 15 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Suma psicológica, 12(1), 47-60.
CAVI Coquimbo. (2007). Delitos sexuales hacia menores, una guía de acción. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 249 – 250). Viña del Mar: Ril Editores.
CAVI Viña del Mar. (2007). Tríptico Informativo para padres de niños victimizados sexualmente. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 247 – 248). Viña del Mar: Ril Editores.
Código Penal Chileno. Actualizado a Diciembre del año 2005. Santiago: Lexis Nexis.
Coordinación Técnica, Línea de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos, Ministerio de Justicia (2004). Informe de Evaluación proyecto de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos Período 2001-2003. Documento de trabajo del Gobierno de Chile, Ministerio de Justicia, División Judicial, Departamento de Asistencia Jurídica.
Colegio de Abogados de Chile (sin fecha). Código de ética profesional. Recuperado el 17 de mayo de 2010, disponible en: http://www.colegioabogados.cl/Etica/etica.pdf.
Colegio de Asistentes Sociales de Chile (sin fecha). Código de ética profesional. Recuperado el 17 de mayo de 2010, disponible en: http://www.trabajadoressociales.cl/docinstitucionales.php.
Colegio de Psicólogos de Chile (sin fecha). Código de ética profesional. Recuperado el 24 de mayo de 2010, disponible en: http://www.colegiopsicologos.cl/etica.html.
Durrant, M. & Kowalski, K. (1990). Superar los efectos del abuso sexual. Desarrollar la percepción de la propia capacidad. En M. Durrat y Ch. White (comp.). Terapia del Abuso Sexual. Barcelona, Gedisa.
Guerra, C. & Plaza, H. (2009). Tratamiento cognitivo conductual del estrés postraumático en un caso de violación infantil. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 18 (1), 103-129.
Larsen, L. (1986). Equipo Interdisciplinar en la educación de estudiantes con incapacidades severas y profundas. Revista El niño limitado, 21, 35-48.
Paicabí (2000). Tercer Informe de Implementación Técnica de Proyectos de Reparación en Maltrato Grave (Publicación interna). Valparaíso. Chile.
SERNAM, FOSIS & Municipalidad de Valparaíso (sin fecha). La historia de Roberto. Material didáctico de trabajo con víctimas de delitos sexuales.
Trigo, I. (2010). Número de casos ingresados al Centro de Víctimas de Viña del Mar entre Septiembre de 2001 y Mayo 2010. Documento interno de trabajo, CAVI de Viña del Mar.
Yañez, E. (2007). Material didáctico para la atención de abuso sexual infantil: “La historia de Juanita”. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 242 – 246). Viña del Mar, Ril Editores.
Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona, Editorial Paidós.
Barudy, J. (1999). Maltrato Infantil. Ecología Social: prevención y reparación. Santiago, Editorial Galdoc.
Barrera, P. & Guerra, C. (2007) Creencias de profesionales que atienden a víctimas de Abuso Sexual Infantil respecto de la influencia del Proceso Legal en su Desgaste y Satisfacción Laboral. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 177 – 192). Viña del Mar: Ril Editores.
Bravo, C. (2007) La Reparación en el trabajo interdisciplinario en los Centros de atención Víctimas de Delitos Violentos de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 53 – 69). Viña del Mar: Ril Editores.
Canessa, P. & Guerra, C. (en prensa). Programa de entrenamiento para niños victimizados sexualmente que deben declarar en un juicio oral: aportes de la terapia cognitivo conductual. En Arredondo, V, y Toro, E. (comp.) Espejos de Infancia: Análisis e Intervención en violencia infantil. Editado por Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia – Paicabi.
Castrillón, D. & Borrero, P. (2005). Validez estructural y confiabilidad del inventario de Ansiedad estado- rasgo (STAIC) para la valoración de la ansiedad en niños escolarizados entre los 8 y 15 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Suma psicológica, 12(1), 47-60.
CAVI Coquimbo. (2007). Delitos sexuales hacia menores, una guía de acción. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 249 – 250). Viña del Mar: Ril Editores.
CAVI Viña del Mar. (2007). Tríptico Informativo para padres de niños victimizados sexualmente. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 247 – 248). Viña del Mar: Ril Editores.
Código Penal Chileno. Actualizado a Diciembre del año 2005. Santiago: Lexis Nexis.
Coordinación Técnica, Línea de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos, Ministerio de Justicia (2004). Informe de Evaluación proyecto de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos Período 2001-2003. Documento de trabajo del Gobierno de Chile, Ministerio de Justicia, División Judicial, Departamento de Asistencia Jurídica.
Colegio de Abogados de Chile (sin fecha). Código de ética profesional. Recuperado el 17 de mayo de 2010, disponible en: http://www.colegioabogados.cl/Etica/etica.pdf.
Colegio de Asistentes Sociales de Chile (sin fecha). Código de ética profesional. Recuperado el 17 de mayo de 2010, disponible en: http://www.trabajadoressociales.cl/docinstitucionales.php.
Colegio de Psicólogos de Chile (sin fecha). Código de ética profesional. Recuperado el 24 de mayo de 2010, disponible en: http://www.colegiopsicologos.cl/etica.html.
Durrant, M. & Kowalski, K. (1990). Superar los efectos del abuso sexual. Desarrollar la percepción de la propia capacidad. En M. Durrat y Ch. White (comp.). Terapia del Abuso Sexual. Barcelona, Gedisa.
Guerra, C. & Plaza, H. (2009). Tratamiento cognitivo conductual del estrés postraumático en un caso de violación infantil. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 18 (1), 103-129.
Larsen, L. (1986). Equipo Interdisciplinar en la educación de estudiantes con incapacidades severas y profundas. Revista El niño limitado, 21, 35-48.
Paicabí (2000). Tercer Informe de Implementación Técnica de Proyectos de Reparación en Maltrato Grave (Publicación interna). Valparaíso. Chile.
SERNAM, FOSIS & Municipalidad de Valparaíso (sin fecha). La historia de Roberto. Material didáctico de trabajo con víctimas de delitos sexuales.
Trigo, I. (2010). Número de casos ingresados al Centro de Víctimas de Viña del Mar entre Septiembre de 2001 y Mayo 2010. Documento interno de trabajo, CAVI de Viña del Mar.
Yañez, E. (2007). Material didáctico para la atención de abuso sexual infantil: “La historia de Juanita”. En Corporación de Asistencia Judicial (Ed.) Atención a Víctimas de Delitos Violentos: Reflexiones desde la Práctica (pp. 242 – 246). Viña del Mar, Ril Editores.