Ansiedad y Depresión en niños con sobrepeso y obesidad: Resultados de un Campo de Verano

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Edith Gerardina Pompa Guajardo

Mónica Teresa González Ramírez

Francisco Torres Guerrero

Resumen

La obesidad y el sobrepeso infantil se han incrementado en los últimos años a nivel mundial, por lo cual es importante promover un estilo de vida saludable mediante programas preventivos. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia de un programa multidisciplinario que fue diseñado para la disminución del IMC, ansiedad y depresión, en niños con sobrepeso y obesidad. El estudio inicia en un campamento de verano, de 5 días de duración y se continúa con sesiones quincenales en grupo. Se presentan resultados de la evaluación inicial haciendo una comparativa con una evaluación a los seis meses de seguimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se observa una disminución significativa en las tres variables del estudio, lo que refleja resultados satisfactorios del campo de verano y la intervención.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
sobrepeso, obesidad infantil, programa multidisciplinario, ansiedad, depresión, campo de verano
Sección
Artículos originales

Referencias

American Obesity Association. (2000). Cecil Textbook of Medicine (21 ed.) New England : W.B. Saunders Company.

Cole, T.; Bellizi, M., & Flegal, K. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide international survey. British Medical Journal, 320, 1240-1243.

Durá, T. & Sánchez-Valverde, F. (2005). Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social? Nutrición Infantil Pediátrica, 63, 204-207.

Edmunds, L.; Waters, E. & Elliot, E. (2001). Manejo de la obesidad infantil basado en la evidencia. British Medical Journal 323, 916- 919.

Gately, P.; Cook, C.; Barth, J.; Bewick, B.; Radley, D. & Hill, A. (2005). Children Residential Weight- Loss Programs Can Work: A Prospective Cohort Study of Short- term Outcomes for Overweight and Obese Children. Pediatrics. 116 (1), 73-77.

Gussinyé, S. (2005). Aplicación del programa de tratamiento integral para la obesidad infantil “Niños en Movimiento. España. Tesis Inédita Universidad Autónoma de Barcelona.

Jonides, L.; Buschbacher, V. & Barlow, S. (2002). Management of Child and Adolescent Obesity: Psychological, Emotional, and Behavioral Assessment. Pediatrics, 110, 215- 221.

Martínez, A. (2005). Prevención integral de la obesidad infantil; el Plan Andaluz. Revista Pediatría de Atención Primaria, 7 (1), 21- 34.

Olaiz, G.; Rivera, J.; Shamah, T.; Rojas, R.; Villalpando, S.; Hernández, M. & Sepúlveda, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Parysow, R. (2005). Aspectos psicológicos en Obesidad. Un intento de interpretación. Tesinas de Belgrano. Universidad de Belgrano.

Paxton, H. (2005). The effects of childhood obesity on self-esteem. Tesis para obtener el grado de Education Specialist School Psychology. Marshall University.

Sivestri, E. & Stavile, A. (2005). Aspectos Psicológicos de la obesidad: Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. Tesis Inédita Universidad Autónoma de Favaloro.

Vela, A.; García, Z.; Goñi, A.; Suinaga, I.; Aguayo, A.; Rica, I. & Martul, P. (2009). Plan de intervención en la prevención de obesidad infantil “ErosotasunaZainduz” Revista Española de Obesidad, 7 (2), 91-96.

Yeste, D.; García-Reyna, N.; Gussinyer, S.; Marhuenda, C.; Clemente, M.; Albisu, M.; Gussinyer, M. & Carrascosa, A. (2008). Perspectivas actuales del tratamiento de la obesidad infantil. Revista Española de Obesidad 6 (3), 139-152.