Los rasgos expresivos e instrumentales de la comunidad educativa española: estudiantes, padres/ madres y docentes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yolanda Rodríguez Castro

María Lameiras Fernández

María José Magalhães

María Victoria Carrera Fernández

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar los rasgos expresivos e instrumentales de la comunidad educativa española (estudiantes, docentes y padres/madres) y determinar si son los padres y las madres o sus docentes los que ejercen la mayor influencia en la transmisión de los estereotipos de género de los estudiantes de educación secundaria. Para ello contamos con tres muestras: de docentes no universitarios (n= 744),de estudiantes (n= 1113) y de sus madres y padres (n=917). Se les administró un cuestionario convariables sociodemográficas y el Cuestionario de Atributos Personales (PAQ), (Spence et al., 1974). Los resultados demostraron que las mujeres siguen siendo más Expresivas, mientras que los hombres son más Instrumentales e Instrumentales-Expresivos. Y que son los y las docentes los que asume las características más Expresivas y las más Instrumentales y con ello menos estereotipadas. Por ello, la escuela debe implicar a los padres y madres en las prácticas coeducativas.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
expresividad, instrumentalidad, docente, madres, padres, estudiantes
Sección
Artículos originales

Referencias

Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.

Barberá, E. (2004). Perspectiva cognitiva-social: estereotipos & esquemas de género. En E. Barberá & I. Martínez (Eds.), Psicología y Género (pp. 55-80). Madrid: Prentice Hall.

Bem, S. (1974). The measurement of psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 155-162.

Bonilla, A., & Belloch, A. P. (2000). Identidades, transformación de modelos sociales y su incidencia en el ámbito educativo. En J. Fernández (Eds.), Intervención en los ámbitos de la sexología y de la generología (pp.135-176). Madrid: Pirámide.

Lameiras, M. & Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17 (2), 119-127.

Lameiras, M. & Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Revista de Acción Psicológica, 2 (2), 131-136.

Lameiras, M.; Rodríguez, Y.; Calado, M.; Foltz, M. & Carrera, M. V. (2006). Expressive-Instrumental traits and sexist attitudes among Spanish university professors. Social Indicators Research, 5, 1-17.

O’Connor, K.; Mann, D. & Bardwick, J. (1978). Androgyny and self-esteem in the upper-middleclass: A replications of Spence. Journal of Counseling and Clinical Psychology, 46, 1168-1168.

Rodríguez, Y. (2006). Evaluación del sexismo en la comunidad educativa española. Tesis doctoral (no publicada), Universidad de Vigo.

Rodríguez, Y.; Lameiras M. & Carrera, M.V. (2009). Análisis del espacio público versus privado en docentes no universitarios españoles. SUMMA Psicológica, 6 (1), 15-24.

Spence, J. T. (1979). Traits, roles and the concept of androgyny. En J. E. Gullahorn (Eds.), Psychology and women: In transition (pp. 95-125). Washington, Wisnton and Son.

Spence, J. T. (1984). Masculinity, femininity and gender related traits: A conceptual analysis and critique of current research. Progress in Experimental Personality Research, 23, 1-97.

Spence, J. T. (1993). Gender-related traits and gender ideology: Evidence for a Multifactorial Theory. Journal of Personality and Social Psychology, 64 (4), 624-635.

Spence, J. T. & Buckner, C. (2000). Instrumental and expresive traits, trait stereotypes, and sexist attitudes. Psychology of Women Quarterly, 24, 44-62.

Spence, J. T. & Hall, S. K. (1996). Children’s gender-related self-perceptions, actitvity preferences, and occupational stereotypes: A test of three models of gender constructs. Sex Roles, 35 (11/12), 659-691.

Spence, J. T. & Helmreich, R. L. (1978). Masculinity and femininity: Their psychological dimensions, correlates and antecedents. Austin: University of Texas Press.

Spence, J. T.; Helmreich, R. L. & Stapp, J. (1974). The Personal Attributes Questionnaire: A measure of sex-role stereotypes and masculinity-feminity. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 4, 43-44.

Vergara, A. I. & Páez, D. (1993). Revisión teórico-metodológica de los instrumentos para la medición de la identidad de género. Revista de Psicología Social, 8 (2), 132-152.