Satisfacción con la vida, comunicación con padres y estrés percibido en jóvenes universitarios del Noreste de México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rodrigo Cantú

Julymar Alegre

Oswaldo Martínez

Mayra Chávez

Sissi Arellano

Cesar Saucedo

Javier Talamantes

René Landero

Resumen

En este estudio se procedió a determinar las diferencias y relaciones existentes entre los niveles de estrés percibido, la satisfacción con la vida y la comunicación con el padre y con la madre, entre 482 jóvenes estudiantes de licenciatura en psicología de tres ciudades del noreste de México (Monterrey, Tampicoy Saltillo). Se aplicaron escalas con índices adecuados de confiabilidad. En las ciudades estudiadas, se encontró que a mayor comunicación con los padres mayor satisfacción con la vida, asimismo se encontraron diferencias en los niveles de estrés percibido y satisfacción con la vida en población femenina y una correlación significativa negativa general entre estrés percibido y satisfacción con la vida. Se encuentran algunas similitudes generales en esta población del noreste de México, por lo que recomendamos realizar más estudios de comparación con población de otras áreas del sur y centro del país.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
satisfacción con la vida, estrés percibido, comunicación con padres, jóvenes estudiantes mexicanos
Sección
Artículos originales

Referencias

Ackerman, N. (1981). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Argentina: Paidós.

Álvarez, M. (1999). Comunicación padre-hija: Importancia del padre en la adolescencia [en línea]. Chile: Revista Creces. Recuperado el 10 de junio de 2010 de http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%201&tc=3&nc=5&art=586

Andolfi , M. (1984). Terapia familiar. México: Paidós.

Andrade, P.P. & Díaz-Loving, R. (1997). Ambiente familiar y características de personalidad. Revista de Psicología Social y Personalidad, 13 (2), 199-210.

Andrade, P.P. (1998). El ambiente familiar del adolescente. Tesis de Doctorado en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM. México.

Ardila, R. (2003). Calidad de Vida una Definición Integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164.

Argyle, M. (1992). La psicología de la felicidad. España: Alianza.

Arita-Watanabe, B.Y. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 15 (1), 121-126.

Atienza, F. L.; Pons, D.; Balaguer, I. & García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.

Brage, D. & Meredith, W. (1994). A causal model of adolescent depression. The Journal of Psychology, 128 (4), 455-468.

Castro-Solano, A. & Díaz-Morales, J.F. (2002). Objetivos de vida y satisfacción vital en adolescentes españoles y argentinos. Psicothema, 14(1), 112-117.

Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.

Diener, E. & Eunkook, M.S. (2003). National differences in subjective well-being. En D. Kahneman, E. Diener & N. Schwartz (eds.): Well-being. The foundations of hedonic psychology (pp. 434-450). EUA: Russell Sage Foundation.

Diener, E. D.; Emmons, R. A.; Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

García-Viniegras, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina Integral, 16(6), 586-592.

Gergen, M. (1991). The saturated family. Family Therapy Networker, 15, 26-35.

González, M. T. & Landero, R. (2008a). Síntomas psicosomáticos y estrés: comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres. Ciencia UANL, 11(4), 403-410.

González, M. T. & Landero, R. (2008b). Confi rmación de un modelo explicativo para estrés y síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Publica, 23(1), 7-18.

González, M. T. & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 199-206.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (2000). Encuesta Nacional de la Juventud. Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de la Juventud, México.

Lackovic-Grygin, K.; Dekovik, M. & Opacic, G. (1994). Pubertal status, interaction with significant others and self-esteem of adolescent girls. Adolescence, 29(115), 691-700.

Laing, R. (1986). La familia y la estructura individua. En: La crisis de la familia. México: La red de Jonás.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. EUA: Springer.

Linton, R. (1972). La historia natural de la familia. En: Horkheimer, M., Fromm, E., Abrams, CH., Schreker, P., Merton, R., Swift, A. (Eds). La familia. España: Península.

Matheny, K.; Roque-Tovar, B.E. & Curlette, W.L. (2008). Estrés percibido, recursos de afrontamiento y satisfacción con la vida entre estudiantes universitarios de México y Estados Unidos: un estudio transcultural. Anales de Psicología, 24(1), 49-57.

Montoya, B.I. & Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y Salud, 18(1), 117-122.

Moyano, D. & Ramos, A. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Revista Universum, 22(2), 1-10.

Neighbors, B.; Forehand, R. & Mc Vicar, D. (1993). Resilient adolescents and interparental conflict. American Journal of Orthopsychiatry, 63(3), 462-471.

Reig-Ferrer, A.; Cabrero-García, J.; Ferrer-Cascales, R.I. & Richart-Martínez, M. (2000). La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios [en línea]. España: Universidad de Alicante/Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 10 de junio de 2010 de http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00360563299914928537857/index.htm

Rodrigo, J.M.; Máiquez, M.L.; García, M.; Mendoza, R.; Rubio, A.; Martínez, A. & Martín, J.C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210.

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141–157.