Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Blanca García-Rivera

Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo

María Ramírez Barón

Resumen

RESUMEN

Este trabajo es una investigación de tipo descriptivo-correlacional, transversal con diseño no experimental sobre el estado afectivo emocional de los trabajadores del sector de salud pública. Su objetivo es identificar los niveles de depresión, ansiedad y estrés; analizar las diferencias de género y detectar relaciones entre las subescalas. Se trabajó con una muestra de 130 empleados; en la recolección de los datos se utilizó la escala DASS-21. Los resultados identificaron el estado afectivo emocional dentro de un nivel normal y que no existen diferencias en cuanto al género; además, se encontraron correlaciones fuertes, positivas y significativas entre las subescalas del DASS-21. Con ello se confirma la prevalencia de las perturbaciones afectivas emocionales (depresión, ansiedad y estrés) como semejante a estudios previos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
depresión, ansiedad, estrés, enfermeras
Sección
Artículos originales

Referencias

Abreu, F. J. (2011). Síndrome de agotamiento emocional en profesionales de la unidad de cuidados intensivos, Revista Multiciencias, 11(4), 370-377. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90421972006
Alves, J. L.; Alves, M. & Pineda, J. (2007). Evaluación de los estados emocionales de estudiantes de enfermería. Index de Enfermería, 16(56), 26-29. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000100006&script=sci_arttext
Alves, A. J., Figueiredo, M. H., Cruz, A. & Alves, M. (2011). Depression, Anxiety and Stress in primary health care users. Revista Latino-Americana de Enfermagem (RLAE), 19(2), 348-353. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000200017
Antony, M. M., Bieling, P. J., Cox, B. J., Enns, M. W. & Swinson, R. P. (1998). Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment, 10(2), 176-181. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.10.2.176
Bados, A., Solanas, A. & Andrés, R. (2005). Psychometric properties of the Spanish version of Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS). Psicothema, 17(4), 679-683. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3165.pdf
Barco, V., Miranda, Y., Herrera, D. & Álvarez, Z. (2008). El síndrome de burnout en enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Revista cubana de enfermería, 24(3-4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v24n3-4/enf05308.pdf
Casal, J. y Mateu,E. (2003). Tipos de muestreos. Rev. Epidem. Med. Prev., (1)3-7. Recuperado de http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20%28C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta%29/TiposMuestreo1.pdf
De Vargas, D. & Dias, A. P. (2011). Depression prevalence in Intensive Care Unit nursing workers: a study at hospitals in a northwestern city of São Paulo State. Revista Latino-Américana de Enfermagem, 19(5), 1114-1121. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000500008
Enríquez, C. B., Colunga, C., Preciado, M. L., Ángel, M. & Domínguez, R. (2011). Factores psicosociales y estrés en trabajo hospitalario de enfermería en Guadalajara, México. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 1(1), 23-26. Recuperado de http://www.revistacolombianadesaludocupacional.co/detalle-articulo.php?nroarticulo=7
Flores-Villavicencio, M. E., Troyo-Sanromán, R., Valle, M. A. & Vega-López, M. G. (2010). Ansiedad y estrés en la práctica del personal de enfermería en un hospital de tercer nivel en Guadalajara. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 13(1), 1-17. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num1/Art1Vol13No1.pdf
Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, S. & Muñiz, J. (2010). Propiedades psicométricas de la depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en universitarios españoles. Revista Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 215-226.
Gil-Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral, Informació psicológica, (100), 68-83. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642757
Henry, J. D. & Crawford, J. R. (2005). The short-form version of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS-21): Construct validity and normative data in a large non-clinical sample. British Journal of Clinical Psychology, 44(2), 227-239. Recuperado de http://homepages.abdn.ac.uk/j.crawford/pages/dept/pdfs/BJCP_2005_DASS21.pdf
Hernández, J. R. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana Salud Pública, 29(2), 103-110. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n2/spu02203.pdf
Hernández, R. (Mayo, 2005). La depresión en niños como problema de salud pública. Trabajo presentado en el Seminario Permanente de Estudios Prospectivos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Hurtado, D. & Pereira, F. (2012). El Síndrome de desgaste profesional (Burnout Síndrome): Manifestación de la ruptura de la reciprocidad laboral. Revista Salud Bosque, 2(2), 29-39. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen2_numero2/sindrome_desgaste_profesional-vol2_num2.pdf
Korman, G. P. & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(1), 119-145. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102011000100005
Lerma-Martínez, V., Rosales-Arellano, G. V. &. Gallegos-Alvarado, M. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en enfermería a cargo del paciente crónico hospitalizado. Revista Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 14(1), 5-10. Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REVISTA_OCT-DIC_2009_supl1.pdf
López, C., Zegarra, A. & Cuba, V. (2006). Factores asociados al síndrome de Burnout en enfermeras de emergencia del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Revista de Ciencias de la Salud, 1(1), 53-60. Recuperado de http://posgrado.upeu.edu.pe/revista/file/55-63.pdf
Lovibond, S. H. & Lovibond, P. F. (1995). Manual for the Depression Anxiety Stress Scales. Sydney: Psychology Foundation.
Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz.
Martínez, M., Centeno, C., Sanz-Rubiales, A. & Del Valle, M. L. (2009). Estudio sobre el Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería de Cuidados Paliativos del País Vasco. Revista de Medicina de la Univdersisda Navarra, 53(1), 3-8. Recuperado de www.unav.es/.../53_1/pdf/estudio-sobre-el-sindrome-de-burnout.pdf
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. & Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Revista habanera de ciencias médicas, 8(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
Miño, A. (2012). Clima organizacional y estrés laboral asistencial (burnout) en profesores de Enseñanza Media: Un estudio correlacional. Revista PsicologíaCientifica.com, 14(9). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/burnout-profesores-ensenanza-media
Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
Piqueras, J. A., Martínez, A. E., Ramos, V., Rivero, R., García, L. J. & Oblitas, L. A. (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica, 5(1), 43-74. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/16/2
Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C. & Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema 22(4), 1004-1009. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3833.pdf
Sierra, J. C., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade/fortaleza, 3(1), 10-59. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v3n1/02.pdf
Tully, P. J., Zajac, I. T. & Venning, A. J. (2009). The structure of anxiety and depression in a normative sample of younger and older Australian adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 37, 717-726. doi:10.1007/s10802-009-9306-4
Vásquez, C. & Ríos, J.R. (2009). Prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de postgrado, Neurol Neurocir Psiquiat., 42(1-4), 7-12
Zlomke, K. R. (2009). Psychometric properties on internet administered versions of Penn State Worry Questionnaire (PSWQ) and Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS). Computers in Human Behavior, 25, 841-843.