Análisis Psicométrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes Chilenos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La escala de Trauma de Davidson (DTS) mide la frecuencia y gravedad del Estrés Postraumático. Dado que en Chile existe escasez de datos respecto de la validez y confiabilidad de instrumentos para medir este trastorno, se examinan las propiedades psicométricas de la escala. Participaron 130 adolescentes de entre 13 y 18 años (M= 15,78; DT= 1,40). Participaron pacientes traumatizados y adolescentes de la población general. Los participantes respondieron la DTS, una escala de depresión y otra de ansiedad. La DTS obtuvo adecuada consistencia interna, mostró validez convergente (correlacionó de forma moderada, directa y significativa con escalas de depresión y ansiedad) y discriminó entre la muestra clínica y general. La DTS parece ser un instrumento válido y confiable en adolescentes chilenos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Başoğlu, M., Kiliç, C., Salcioğlu, E. & Livanou, M. (2004). Prevalence of posttraumatic stress disorder and comorbid depression in earthquake survivors in Turkey: an epidemiological study. Journal of Traumatic Stress, 17(2), pp. 133-141.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, F. B. & Emery, G. (2002). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Blake, D., Weathers, F., Nagy, L. Kaloupek, D., Klaumnizer, G., Charney, D. & Keane, T. (1990). A clinician rating scale for assessing current and lifetime PTSD: The CAPS-I. Behavior Therapist, 13, pp. 187-188.
Bobes, J. Portilla, M., Bascarán, M., Sáiz, P. & Bousoño, M. (2002). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Psiquiatría Editores, S.L.
Bobes, J., Calcedo-Barba, A., García, M., François, M., Rico-Villademoros, E., González, M., Bascarán, M., Bousoño, M. & Grupo español de trabajo para el estudio del trastorno por estrés postraumático (2000). Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del trastorno de estrés postraumático. Actas Especialidad Psiquiatría 2000, 28(4), pp. 207 - 218.
Bokszczanin, A. (2007). PTSD symptoms in children and adolescents 28 months after a flood: Age and gender differences. Journal of Traumatic Stress, 20, pp. 347–351.
Breslau N., Davis G.C., Andreski P., Oeterson E. (1991). Traumatic events and posttraumatic stress disorder in an urban population of young adults. Arch Gen Psychiatry, 48, pp. 216-222.
Bustos, P., Rincón, P. & Aedo, J. (2009). Validación preliminar de la Escala infantil de síntomas de estrés postraumático (Child PTSD symptom scale, CPSS) en niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual. Psykhe, 18(2), pp. 118-126.
Carvajal, C. (2011). Trauma y estrés postraumático: algunas reflexiones. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 49(3), pp. 221-224.
Cieslak, R., Benight, C. & Lehman, V. (2008). Coping self-efficacy mediates the effects of negative cognitions on posttraumatic distress. Behavior Research and Therapy, 46, pp. 788-798.
Davidson, J. R. T., Book, S. W., Colket, J. T., Tupler, L. A., Roth, S., David, D., Hertzberg, M., Mellman, T., Beckham, J. C., Smith, R., Davison, R. M., Katz, R. & Feldman, M. (1997). Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress disorder. Psychological Medicine, 27, pp. 153-160.
Diaz, C. A. Quintana, G. R. & Vogel, E.H. (2012). Depression, Anxiety and Post-Traumatic Stress Disorder Symptoms in Adolescents Seven Months after the February 27 2010 Earthquake in Chile. Revista Terapia Psicológica, 30(1), pp. 37-43.
Durkin, M. (1993). Major depression and post-traumatic stress disorder following the Coalinga and Chile earthquakes: A cross-cultural comparison. Journal of Social Behavior and Personality, 8, pp. 405-420.
Echeburúa E-, Corral P., Amor, P., Zubizarreta I. & Sarasúa B. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: Propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, pp. 503-26.
Echeburúa, E. & de Corral P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuaderno Medicina Forense, 12(43-44), pp. 75-82.
Foa, E., Johnson, K., Feeny, N. & Treadwell, K. (2001). The Child PTSD Symptom Scale: A preliminary examination of its psychometric properties. Journal of Clinical Child Psychology, 30, pp. 376- 384.
Guerra, C., y Saiz, J. L. (2007). Examen psicométrico de la Escala de estrés traumático secundario: Un estudio en profesionales chilenos. Psicología Conductual, 15(3), pp. 441- 456.
Kessler R.C., Sonnega A., Bromet E., Hughes M. & Nelson C.B. (1995). Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry, 52, pp. 1048-1060.
King, D., Leskin, G., King, L. & Weathers, F. (1988). Confirmatory factor analysis of the Clinician-Administered PTSD Scale: Evidence for the dimensionality of posttraumatic stress disorder. Psychological Assessment, 10, pp. 90-96.
Mason, S. T., Lauterbach, D., McKibben, J. B. A., Lawrence, J. W. & Fauerbach, J. A. (2013). Confirmatory Factor Analysis and Invariance of the Davidson Trauma Scale (DTS) in a Longitudinal Sample of Burn Patients. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice,and Policy, 5(1), pp. 10- 17.
Ministerio del Interior (2010). Información de denuncias y detenciones de Carabineros de Chile sobre delitos violentos contra las personas (período 2005- 2009). Recuperado de: http://www.seguridadpublica.gov.cl/datos_por_sexo_y_edad.html.
Navarro, C., Carrasco, E. & Aliste, M. (2003). Diagnóstico psicosocial de menores víctimas de agresiones sexuales: Un estudio descriptivo. Anales V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica (pp. 89-108). Santiago, Chile.
Pérez-Benítez, C., Vicente, B., Zlotnik, C., Khon, R., Johnson, J., Valdivia, S. & Rioseco, P. (2009). Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Mental, 31, pp. 145-153.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R. (1982). Manual del Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Madrid: TEA Ediciones.
UNICEF (1989). Convención internacional sobre los derechos de los niños. Extraída el 16 de Abril de 2013 desde http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Texto-Oficial-de-la-Convencion.