Criterios para la eliminación de ítems de un Test de Analogías Figurales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el presente artículo se describen los pasos que permiten considerar la eliminación de dos de los reactivos de un Test de Analogías Figurales (TAF). Se explican las bases generales de su análisis psicométrico tanto desde la Teoría Clásica de Tests (TCT) como la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Se detalla el proceso de eliminación de reactivos basado en la obtención de los índices de dificultad y discriminación de los ítems desde la TCT, así como el análisis de la unidimensionalidad. También se toman criterios basados en la estimación de los parámetros a, b y c de cada ítem según el Modelo Logístico de Tres Parámetros de la TRI, así como la determinación del ajuste de cada reactivo sobre la base de dicho modelo logístico. Se detallan las características desfavorables de algunos ítems del TAF y se discuten las decisiones que llevan al mencionado proceso de eliminación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
Eliminación de ítems, Test de Analogías Figurales, Teorías de los Tests
Número
Sección
Artículos originales
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Allen, M.J., & Yen, W.M. (1979). Introduction to Measurement Theory. Monterrey, CA: Brooks/Cole Publishing Company.
Argibay, J.C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos, 8, pp. 15-33.
Birnbaum, A. (1968). Some latent trait models and their use in inferring an examinee’s ability. En F. M. Lord, & M. R. Novick (Eds.). Statistical Theories of Mental Test Scores (pp. 397-479). Reading, MA: Addison Wesley.
Blum, G.D., Abal, F.J.P., Galibert, M.S., & Attorresi, H.F. (2011). Construcción de una Prueba de Analogias Figurales. Summa Psicológica UST, 18(1), pp. 5-12.
Blum, G.D., Galibert, M.S., Abal, F.J.P., Lozzia, G.S., & Attorresi, H.F. (2011). Modelización de una Prueba de Analogías Figurales con la Teoría de Respuesta al Ítem. Escritos de Psicología, 4(3), pp. 36-43.
Borg, W.R. (1963). Educational research: an introduction. Londres: Longman.
Brown, L., Sherbenou, R.J., & Johnsen, S.K. (2000). TONI 2. Test de Inteligencia No Verbal. Apreciación de la habilidad cognitiva sin influencia del lenguaje. Madrid: TEA Ediciones.
Cohen, L., & Manion, L. (2002). Métodos de investigación cuantitativa. Madrid: La Muralla.
Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), pp. 297-334.
Embretson, S.E., & Reise, S.P. (2000). Item Response Theory for psychologists. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
García-Cueto, E., & Fidalgo, A.M. (2005). Análisis de los ítems. En J. Muñiz, A.M. Fidalgo, E. García-Cueto, R. Martínez, & R. Moreno (Eds.), Análisis de los ítems (pp. 53-130). Madrid: La Muralla.
Gulliksen, H.O. (1950). Theory of Mental Tests. New York: Wiley.
Hambleton R.K, Swaminathan, H., & Rogers, H. J. (1991). Fundamentals of Item Response Theory. Londres: Sage.
Lord, F.M. (1952) A theory of test scores. Psychometric Monograph Nº7. Iowa City, IA: Psychometric Society.
Lord, F.M. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Martínez Arias, M.R., Hernández Lloreda, M.V., & Hernández Lloreda, M.J. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza.
McDonald, R.P. (1999). Test theory. A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.
Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo, 31(1), pp. 57-66.
Prieto, G., & Delgado, A.R. (1996). Construcción de los ítems. En J. Muñiz (Coord.), Psicometría (pp. 105-138). Madrid: Universitas.
Rasch, G. (1960). Probabilistic Models for Some Intelligence and Attainment Tests. Copenhague: The Danish Institute for Educational Research.
Raven, J.C., Court, J.H., & Raven, J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas coloreada, general y avanzada. Buenos Aires: Paidós.
Raven, J., Raven, J.C., & Court, J.H. (1991). Manual for Raven’s Progressive Matrices and Vocabulary Scales. Sections 1, 2, 3, & 4. Oxford: Oxford Psychologists Press.
Santisteban, C. (1990). Psicometría. Teoría y práctica en la construcción de tests. Madrid: Norma.
Zimowski, M., Muraki, E., Mislevy, R., & Bock, R. (1996). BILOG-MGTM: Multiple-group IRT analysis and test maintenance for binary items [Software]. Chicago, IL: Scientific Software International.
Argibay, J.C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos, 8, pp. 15-33.
Birnbaum, A. (1968). Some latent trait models and their use in inferring an examinee’s ability. En F. M. Lord, & M. R. Novick (Eds.). Statistical Theories of Mental Test Scores (pp. 397-479). Reading, MA: Addison Wesley.
Blum, G.D., Abal, F.J.P., Galibert, M.S., & Attorresi, H.F. (2011). Construcción de una Prueba de Analogias Figurales. Summa Psicológica UST, 18(1), pp. 5-12.
Blum, G.D., Galibert, M.S., Abal, F.J.P., Lozzia, G.S., & Attorresi, H.F. (2011). Modelización de una Prueba de Analogías Figurales con la Teoría de Respuesta al Ítem. Escritos de Psicología, 4(3), pp. 36-43.
Borg, W.R. (1963). Educational research: an introduction. Londres: Longman.
Brown, L., Sherbenou, R.J., & Johnsen, S.K. (2000). TONI 2. Test de Inteligencia No Verbal. Apreciación de la habilidad cognitiva sin influencia del lenguaje. Madrid: TEA Ediciones.
Cohen, L., & Manion, L. (2002). Métodos de investigación cuantitativa. Madrid: La Muralla.
Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), pp. 297-334.
Embretson, S.E., & Reise, S.P. (2000). Item Response Theory for psychologists. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
García-Cueto, E., & Fidalgo, A.M. (2005). Análisis de los ítems. En J. Muñiz, A.M. Fidalgo, E. García-Cueto, R. Martínez, & R. Moreno (Eds.), Análisis de los ítems (pp. 53-130). Madrid: La Muralla.
Gulliksen, H.O. (1950). Theory of Mental Tests. New York: Wiley.
Hambleton R.K, Swaminathan, H., & Rogers, H. J. (1991). Fundamentals of Item Response Theory. Londres: Sage.
Lord, F.M. (1952) A theory of test scores. Psychometric Monograph Nº7. Iowa City, IA: Psychometric Society.
Lord, F.M. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Martínez Arias, M.R., Hernández Lloreda, M.V., & Hernández Lloreda, M.J. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza.
McDonald, R.P. (1999). Test theory. A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.
Muñiz, J. (1997). Introducción a la teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo, 31(1), pp. 57-66.
Prieto, G., & Delgado, A.R. (1996). Construcción de los ítems. En J. Muñiz (Coord.), Psicometría (pp. 105-138). Madrid: Universitas.
Rasch, G. (1960). Probabilistic Models for Some Intelligence and Attainment Tests. Copenhague: The Danish Institute for Educational Research.
Raven, J.C., Court, J.H., & Raven, J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas coloreada, general y avanzada. Buenos Aires: Paidós.
Raven, J., Raven, J.C., & Court, J.H. (1991). Manual for Raven’s Progressive Matrices and Vocabulary Scales. Sections 1, 2, 3, & 4. Oxford: Oxford Psychologists Press.
Santisteban, C. (1990). Psicometría. Teoría y práctica en la construcción de tests. Madrid: Norma.
Zimowski, M., Muraki, E., Mislevy, R., & Bock, R. (1996). BILOG-MGTM: Multiple-group IRT analysis and test maintenance for binary items [Software]. Chicago, IL: Scientific Software International.