Bienestar Subjetivo y Satisfacción con la Alimentación en estudiantes universitarios: Un estudio cualitativo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La presente investigación tiene como propósito describir la experiencia de bienestar subjetivo y la autoevaluación de las prácticas alimentarias en una muestra de estudiantes universitarios del sur de Chile, recolectando los datos a través de una entrevista semiestructurada. Se obtienen como resultados del análisis que los estudiantes universitarios se muestran mayormente satisfechos con su vida, y consideran como elementos que los hacen felices el compartir con familia y amigos, mantener un buen desempeño académico, tener tiempo para sí mismos y alcanzar sus metas y objetivos. En cuanto a la evaluación que realizan los estudiantes de su alimentación actual, más de la mitad de los entrevistados declara no sentirse satisfecho con sus hábitos alimenticios, manifestando además que lo que los hace feliz e infeliz al comer estaría vinculado a sensaciones placenteras, al contacto social y a la satisfacción de necesidades básicas. A partir de los hallazgos, al describir cómo los estudiantes vivencian el bienestar subjetivo y la alimentación, se genera una visión amplia de factores poco trabajados en esta población, y además proporciona pistas importantes para el diseño de acciones que impacten la calidad de vida de este grupo en estudio.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Arita, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 15(1), 121-126. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/826/1501
Barraza, C. & Ortiz, L. (2012). Factores relacionados a la calidad de vida y satisfacción en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 18(3), 111-119. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300011
Bilbao, M. (2008). Creencias Sociales y Bienestar: valores, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico (Tesis doctoral). Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, España. Recuperado de http://dspace2.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/89109/BILBAO_MARIA_1119D.pdf?sequence=1
Cáceres, J. & Cantarero, L. (2008). Culturas Alimentarias y Sociedad. Las prácticas de Compra y la Percepción de Riesgo Alimentario. Revista Humanidades, 14, 315-327. Recuperado de http://studium.unizar.es/n_old/STUDIUM_14_Completo.pdf
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). (2013). Proyecto Fondecyt de la Universidad de La Frontera estudiará cómo hábitos alimenticios impactan en la satisfacción con la vida de los universitarios. Recuperado de: http://www.conicyt.cl/blog/2013/04/proyecto-fondecyt-de-la-universidad-de-la-frontera-estudiara-como-habitos-alimenticios-impactan-en-la-satisfaccion-con-la-vida-de-los-universitarios/
Deaton, A. (2007). Income, aging, health and wellbeing around the world: evidence from the Gallup World Poll. Cambridge: National Bureau of Economic Research. doi:10.3386/w13317
Denegri, M., Sepúlveda, J. & Godoy, M. (2011). Actitudes hacia la compra de alimentos y el consumo de estudiantes de Pedagogía y profesores en ejercicio en Chile. Psicología del Caribe, 28(2), 1-23. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1398/2398
Díaz, R., Carús, M., Macossay, C. & Barbosa, I. (2010). Efecto del estilo de vida en los hábitos y conductas alimentarias en universitarios. Revista Exploratoris, 1, 1-6. Recuperado de http://www.academiajournals.com/exploratoris/
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. & Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida, 3(8), 67-113. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1994/vol2/arti5.htm
Diener, E., Suh, E., Lucas, R. & Smith, H. (1999). Subjective well-being: three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. Recuperado de http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=1999-10106-007
Diener, E. & Suh, E. (2000). Measuring subjective well-being to compare thequality of life of cultures. En E. Diener & E. M. Suh (Eds.), Culture and subjectivewell-being (pp. 3-12). Massachusetts: Bradford.
Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J. & McMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y Actividad Física en Estudiantes Universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 38(4), 458-465. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009
Florenzano, R. (2006). Salud mental y características de personalidad de los estudiantes universitarios en Chile. Revista Calidad de la Educación, 23, 103-114. Recuperado de http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/41/cse_articulo279.pdf
Frey, B. & Stutzer, A. (2002). What can economists learn from happiness research? Journal of Economic literature, 40(2), 402-435. doi:10.1257/002205102320161320
Fundación Chile (2012). Chile Saludable: Oportunidades y Desafíos de Innovación. Recuperado de http://www.fundacionchile.com/bio-detalle-biblioteca-area/detalle-biblioteca-area.index/3148/chile-saludable-oportunidades-y-desafios-de-innovacion
García-Viniegras, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-92. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi10600.pdf
Giraldo, M. & Alvarado, V. (2006). Compra impulsiva en el homosexual masculino: Estudio exploratorio en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y Gestión, 20, 125-164. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/4_Compra%20impulsiva%20en%20el%20homosexual.pdf
Gomberoff, L. (2003). Hacia la construcción final de la personalidad durante la adolescencia. Algunas configuraciones psicopatológicas. Psiquiatría y Salud Mental, 19(1), 22-35. Recuperado de http://cesch.cl/wp-content/uploads/2013/12/Hacia-la-Construcci%C3%B3n-Final-de-la-Personalidad-durante-la-Adolescencia.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
Lange, I. & Vio, F. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Chile: Andros Impresores.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. & Ortiz, M. J. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Macias, A., Gordillo, L. & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Martínez, L. (2007). Mirando al futuro: Desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe, 16, 3-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100001
Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/h0054346
Meda, R., De Santos, F., Lara, B., Verduro, J., Palomera, A. & Valadez, M. (2008). Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en estudiantes desde el contexto de las Universidades Promotoras de la Salud. Revista de Educación y Desarrollo, 8, 5-16. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Meda.pdf
Ministerio de Salud. Departamento de Promoción de la Salud. (2001). Manual de Apoyo-Programas de Promoción de Salud en Alimentación, Actividad Física y Tabaco. Santiago, Chile.
Micin, S. & Bagladi, V. (2011). Salud Mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006
Oishi, S. (2000). Goals as cornerstones of subjective well being. En E. Diener & E. M. Suh (Eds.), Culture and Subjective well being (pp. 87-112). Cambridge: MIT.
Pereira, C. (1997). Um panorama histórico-conceitual acerca das subdimensões de qualidade de vida e do bem-estar subjetivo. Arquivos Brasileiros de Psicología, 49(4), 32-48.
Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Rosenzweig, M. R. & Leiman, A. I. (1994). Psicología Fisiológica (2a ed. revisada). Madrid: McGraw-Hill.
San Martín, J. (2011). Bienestar Subjetivo en Adolescentes: Relación entre Satisfacción Vital, Autoestima, Esperanza, y Apoyo Social (Tesis de Magíster). Universidad de Concepción. Recuperado de http://udec.alerta.cl/jspui/bitstream/123456789/449/1/JUAN_LUIS_SAN_MARTIN_VERA.PDF
Schnettler, B., Miranda, H., Sepúlveda, J. & Denegri, M. (2011). Satisfacción con la alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la Universidad de la Frontera, Temuco-Chile. Psicología & Sociedade, 23(2), 426-435.
Schwandt, T. (1997). Qualitative Inquiry. A dictionary of terms. Thousand Oaks, Ca. Sage Publications.
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. California: Sage.
Taylor, S. (1991). Seamos optimistas. Ilusiones positivas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Troncoso, C. & Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1090-1097.
Tomás Miguel, J. M., Meléndez Moral, J. C. & Navarro Pardo, E. (2008). Modelos factoriales confirmatorios de las escalas de Ryff en una muestra de personas mayores. Psicothema, 20(2), 304-310.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116.
Zubieta, E. M. & Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277–283.