Versión mexicana de la Escala de uso del tiempo libre para el afrontamiento (LCSS-M)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Objetivo: El presente estudio analiza las propiedades psicométricas del cuestionario Leisure Coping Strategy Scale (LCSS) en población mexicana, nombrada como LCSS-M. Método: La escala se analizó con una muestra de 141 adultos. Su validez convergente fue obtenida mediante la Escala de Estrés Percibido (PSS) y el Inventario de Satisfacción con la Vida. La estructura factorial de las tres subescalas se revisó mediante un análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales y rotación VARIMAX; posteriormente se hizo el análisis factorial confirmatorio. Resultados: Ambas escalas, de estrés percibido y satisfacción con la vida, aportaron evidencia de la validez convergente en ítems. Los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, apoyan la dimensionalidad y estructura en los tres factores del modelo original. La consistencia interna del inventario refleja una adecuada confiabilidad. En general éste estudio indica a la LCSS-M como una medida valida y fiable para el estudio del uso de pasatiempos como estrategia de afrontamiento en población mexicana.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Cano, F., Rodríguez, L. & García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de estrategias de afrontamiento. Acta Española de Psiquiatría, 35(1), 29-39. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/235419673_Adaptacin_Espaola_del_Inventario_de_Estrategias_de_Afrontamiento
Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-158.pdf
Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396. Recuperado de http://www.psy.cmu.edu/~scohen/globalmeas83.pdf
DeVellis, R. F. (2003). Scale development. Theory and applications. Thousand Oaks: Sage Publications.
Diener, E., Emmons, R., Larsen, J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Personality Assessment, 49(1), 71-75. doi:10.1207/s15327752jpa4901_13
González, M. & Landero, R. (2007). Factor structure of the perceived stress scale (PSS) in a sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10(1), 199-206. Recuperado de http://www.psy.cmu.edu/~scohen/Factor%20Structure_Mexico.pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1998). Multivariate data analysis. Upper Saddle River: Prentice Hall.
Hamarat, E., Thompson, D., Zabrucky, K., Steele, D., Matheny, K. & Aysan, F. (2001). Perceived stress and coping resource availability as predictors of life satisfaction in young, middle aged, and older adults. Experimental Aging Research, 27, 181-196. doi:10.1080/036107301750074051
Hernández, G., Olmedo, E. & Ibañez, I. (2003). Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 323-336. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-110.pdf
Hooper, D., Coughlan, J. & Mullen, M. (2008). Structural equation modeling: Guidelines for determing model fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. Recuperado de http://www.ssnpstudents.com/wp/wp-content/uploads/2015/02/ejbrm-volume6-issue1-article183.pdf
Iwasaki, Y. & Mannell, R. (2000). Hierarchical dimensions of leisure stress coping. Leisure Sciences, 22, 163-181. doi:10.1080/01490409950121843
Laca, F., Verdugo, J. & Guzmán, J. (2005). Satisfacción con la vida de algunos colectivos mexicanos: una discusión sobre la psicología del bienestar subjetivo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 325-336. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210208
Lazarus, R. & Folkman, S. (1987). Transactional theory and research on emotions and coping. European Journal of Personality, 1, 141-169. doi:10.1002/per.2410010304
Mactavish, J. & Iwasaki, Y. (2005). Exploring perspectives of individuals with disabilities on stress-coping. Journal of Rehabilitation, 71(1), 20-31.
Mattingly, M. & Sayer, L. (2006). Under (pressure): gender differences in the relationship between free time and feeling rushed. Journal of Marriage and Family, 68, 205-221. doi:10.1111/j.1741-3737.2006.00242.x
Meltzoff, J. (2011). Critical thininking (thinking) about research. Psychology and related fields. Wachington: American Psychological Association.
Miller, T. & McCool, S. (2003). Coping with stress in outdoor recreational settings: an application of transactional stress theory. Leisure Sciences, 25, 257-275. doi:10.1080/01490400306562
Morán, C., Landero, R. & González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 543-552. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a20
Nava, C., Ollua, P., Vega, C. & Soria, R. (2010). Inventario de estrategias de afrontamiento: una replicación. Psicología y Salud, 20(2), 213-220. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Carlos-Nava-Quiroz.pdf
Nava-Quiroz, C., Vega-Valero, C. & Soria, R. (2010). Escala de modos de afrontamiento: consideraciones teóricas y metodológicas. Universitas Psychologica, 9(1), 139-147. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a11
Olmedo, E., Ibáñez, I. & Hernández, L. (2001). Validación estructural del Ways of coping questionnaire de Lazarus y Folkman: un análisis factorial restrictivo. Ansiedad y Estrés, 7(1), 15-28.
Ortin, F., Olmedilla, A., Garcés de los Fayos, E. & Hidalgo, M. (2008). Locus de control y vulnerabilidad a la lesión en fútbol semiprofesional y profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 101-112.
Paris, L. & Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19(2), 167-175. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-19-2/19-2/Laura-Paris.pdf
Paz-Rodríguez, F. & Vázquez-Velez, S. (2012). Afrontamiento y calidad de vida en díadas ante un evento vascular cerebral. XIV Congreso Mexicano de Psicología Social y VI Congreso Mexicano de Relaciones Personales, Investigación presentada en el encuentro de la Asociación Mexicana de Psicología Social y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Peralta-Ramírez, M., Robles-Ortega, H., Navarrete-Navarrete, N. & Jiménez-Alonso, J. (2009). Aplicación de la terapia de afrontamiento del estrés en dos poblaciones con alto estrés: pacientes crónicos y personas sanas. Salud Mental, 32(3), 251-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58212279009.pdf