Condiciones culturales y recepción del psicoanálisis en Córdoba, Argentina (1915-1942)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo intentamos exponer las principales condiciones de recepción de la teoría de Freud en Córdoba. A su vez, mostramos los puntos distintivos que este proceso tuvo y establecemos los puntos de diferencia que se dieron con la recepción de Freud en la ciudad de Buenos Aires. Estas particularidades culturales que sirven de marco de recepción de las ideas del médico vienés, son parte de una tensión fundamental y constitutiva de la historia Argentina. Por ello es que nuestro trabajo introduce, como eje interpretativo, a la dicotomía interior-puerto, que da cuenta de tales tensiones políticas y culturales. Se exponen como principales ejes de la recepción en Córdoba: 1) El rechazo y discusión del positivismo 2) La existencia de una cultura de raigambre religioso y conservador y 3) La influencia de la cultura hispánica, y en especial la filosofía vitalista española implantada por Ortega y Gasset y Eugenio D’Ors.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
Historia – recepción – Psicoanálisis - Córdoba
Sección
Sección Especial
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Argañaraz, J. de la C. (2007). El freudismo reformista,1926-1976: En la Literatura y la Medicina, la Política y la Psicología. Córdoba: Brujas.
Asenjo, C. & Gabaráin, I. (2002). Viaje a la Argentina, 1916. Revista de estudios Orteguianos, 4, 29-86. Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/revista-de-estudios-orteguianos/numero-4-mayo-de-2002
Barrancos de Bermann, L. (1931). La reforma educacional en Austria, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 18(3-4), 103-117. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/6398/7479
Bermann, G. (1920). El Determinismo en la Ciencia y en la Vida. Nosotros, 133.
Bermann, G. (1921). La filosofía del señor Eugenio D’Ors. De los límites de la filosofía y la literatura, Nosotros, 147(144), 477.
Bermann, G. (1925). Psicopatogenia de las toxicomanías, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 12(4-6), 128-161. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/6416/7497
Bermann, G. (1926) Toxicomanías. Buenos Aires: El Ateneo.
Bermann, G. (1934). Psicogénesis de la locura moral. Buenos Aires: El Ateneo.
Bermann, G. (1936a). Patogenia de la neurosis obsesiva. Psicoterapia, 2(2-4), 13-29.
Bermann, G. (1936b). Sobre la resistencia en psiconeurosis. Los neurópatas que ‘no quieren’ curar. Psicoterapia, 1(1-4), 46-55.
Bischoff, E. (1977). Historia de Córdoba. Cuatro Siglos. Córdoba: Plus Ultra.
Brandán, R. A. (1939). El aborto provocado. Buenos Aires: Talleres Gráficos San Pablo.
Brock, A., Louw, J. & Van Hoorn, W. (2005). Rediscovering the history of psychology. Essays inspired by the work of Kurt Danziger. New York: Kluwer Academic Publishers.
Cacciaviliani, E. C. (1946). Psicoanálisis (Tesis doctoral). Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.
Campomar, M. (2003). Nuevas y viejas generaciones Argentinas. Entre el positivismo de José Ingenieros, el vitalismo de Ortega y Gasset y la renovación novecentista de Eugenio D’Ors. Revista de Estudios Orteguianos, 7, 195-246.
Castellano, F. (1939-1940). Freud y el psicoanálisis. Breve introducción al psicoanálisis de Freud. Breve exposición del Freudismo, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 27, 156-187.
Castellano, F. (1942). El psicoanálisis de Freud. Córdoba: Difusión.
Colodrero Lazcano, O. (1908). Teoría de la culpa en materia penal. (Tesis de derecho). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Dagfal, A. (2004). Para una “estética de la recepción de las ideas psicológicas”. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 4(2), 7-16. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16407/16253
Danziger, K. (1994). Does the history of psychology have a future? Theory & Psychology, 4(4), 477.
Danziger, K. (2010). Problematic Encounter: Talks on Psychology and History. Recuperado de http://www.kurtdanziger.com/title%20page.htm
Ferrari, F. & Orgaz, S. (Noviembre y Diciembre, 2007). Estudio exploratorio sobre los vínculos entre intelectuales españoles y los primeros lectores de Freud en Córdoba (1916-1937). Actas del VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Ferrari, F., Argañaraz, J. & Argañaraz, M. L. (Noviembre, 2004). Primeros contactos de Gregorio Bermann con el Psicoanálisis (1913-1919). XV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Ferrari, F. (2012). Entre el dispositivo psiquiátrico y la disciplina monacal: una historia genealógica de las primeras lecturas de la psicopatología freudiana en Córdoba (1758-1930) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Ferrero, R. A. (1988). Saúl Taborda. Córdoba: Alción.
Ferrero, R. A. (1994). La concepción histórica de Alfredo Terzaga. Córdoba: Alción.
Ferrero, R. A. (1999). Breve historia de Córdoba. Córdoba: Alción.
Filloy, J. (1934). Op Oloop. Buenos Aires: Ferrari Hermanos.
Filloy, J. (1968/1931). Estáfen!, Buenos Aires: Paidós.
Filloy, J. (2007/1930). Periplo. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Gentile, A. (2000). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología en la Argentina 1927-1960. Rosario: Fundación Ross.
Glick, T. F. (1982). The Naked Science: Psychoanalysis in Spain, 1914-1948, Comparative Studies in Society and History 24(4), 533-571. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0010-4175%28198210%292 4%3A4%3C533%3ATNSPIS%3E2.0.CO%3B2-J
Gonzáles, N. (1890) La escuela positiva (Tesis de derecho). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Guerrero, J. (Octubre, 2008). Psychopathia Sexualis y Freudismo en Caterva de Juan Filloy. Actas del IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Guerrero, J. M. & Ferrari, F. (Noviembre, 2006). Curiosas relaciones entre la obra literaria de Roberto Arlt y Juan Filloy. Actas del VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Iser, W. (1972). The Reading Process: a phenomenological approach. New Literary History, 3(2), 279-299. doi:10.2307/468316
Jauss, H. R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, 12, 34-40.
Jauss, H. R. (1990). The theory of reception: a Restrospective of its unrecognized prehistory. En P. Collier & H. Geyer-Ryan (Eds.), Literary Theory Today (pp. 53-73). New York: Cornell University Press.
Klappenbach, H. (1999). La recepción orteguiana, Alberini y la renovación de la psicología argentina a partir de los veinte. Revista de Historia de la Psicología, 20(1), 87-95. Recuperado de http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5971675211/07.+KLAPPENBACH.pdf?t=1392120940
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164. Recuperado de http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5842013511/5+KLAPPENBACH.pdf?t=1363003137
Klappenbach, H. (2014). Acerca de la Metodología de investigación en la Historia de la Psicología. Psykhe, 23(1), 1-12. doi:10.7764/psykhe.23.1.584
Kohan, N. (1999). Deodoro Roca, el hereje. Buenos Aires: Biblos.
Liqueno, J. M. (1919). Compendio de Psicología Contemporánea. Córdoba: Bautista Cubas.
Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 115-127. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Espa%F1ol&id=136
Nores, N. M. (1904). Factores del delito (Tesis de derecho). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Orgaz, J. (1934). La vida como enfermedad. Buenos Aires: Araujo Hermanos.
Orgaz, J. (1959). Profesión y vida. Buenos Aires: Morena.
Orgaz, J. (1966a). En torno al escritor. Imaginación y fantasía Universidad Nacional de Córdoba: Dirección General de Publicaciones.
Orgaz, J. (1966b). La clínica y el médico. Buenos Aires: Aguilar.
Orgaz, J. (1970). Unamuno y sus espejos. Córdoba: Librería Científica Olocco.
Orgaz, J. (1977). El humanismo en la formación del médico. Buenos Aires: Losada.
Orgaz, J. (1978). Memoria de ciudad Chica. Córdoba: Olocco.
Ortega & Gasset, J. (1920). Pedagogía de las secreciones internas. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 7(5-6), 106-120. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/5810/6695
Oviedo, G. (2008). Apostillas a la historia del voseo argentino (1828-2006). En H. González (Comp.), Beligerancia de los idiomas. Un siglo de discusión sobre la lengua latinoamericana (pp. 74-184). Buenos Aires: Colihue Universidad.
Piñeda, M. A. (2004). Comienzos de la profesionalización de la psicología, la Universidad Nacional de Córdoba y el movimiento neoescolástico, Memorandum, 7, 165-188. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos07/pineda01.htm
Piñeda, M. A. (2005). El impacto de la Psicología Neoescolástica Experimental en Argentina, a través de libros de psicología de circulación en el país: 1935-1965, Memorandum, 8, 88-105. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos08/pineda02.htm
Piñeda, M. A. (2007). La creación de la carrera de psicología en universidades católicas Argentinas, Memorandum, 12, 6-28. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/a12/pineda03.htm
Plotkin, M. B. (2003). Freud en las pampas: Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.
Prado, H. G. (2008). Rafael Altamira en América, 1909-1910: Historia e Historiografía del proyecto americanista de la Universidad de Oviedo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura Argentina. Buenos Aires: Taurus.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Roca, D. (1916). De la fabla caballeresca. Revista de La Universidad Nacional de Córdoba, 3(3), 50–59. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/5641/6535
Sanguinetti, H. (2003). Trayectoria de una flecha. Las obras y los días de Deodoro Roca. Buenos Aires: Librería Histórica.
Soria, B. (1915). Sueño y ensueño en la segunda infancia. Un capítulo de psico-patología infantil. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 2(6), 400-415. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/3375/6185
Stucchi, A. (1916). Manual de medicina legal. Dispuesto con arreglo a la legislación argentina y adaptado a los programas vigentes de las Facultades de Medicina de Buenos Aires y Córdoba. Córdoba: La semana médica.
Taborda, S. (1922). Las líneas pedagógicas de Eugenio D’Ors, Boletín de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, 1(2), 25.
Taborda, S. (1930). Investigaciones pedagógicas (I). Revista de La Universidad Nacional de Córdoba, 3-4(17), 65-109. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/7288/8378
Taborda, S. (1941). La crisis espiritual y el ideario argentino. Santa Fe: Universidad del Litoral Instituto Social.
Taborda, S. (1959). La psicología y la pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Taborda, S. (2006). Reflexiones sobre el ideal político de América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Taborda, S. (1951). Investigaciones pedagógicas. Córdoba: Assandri.
Vezzetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Vezzetti, H. (1996a). Freud en Buenos Aires. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Vezzetti, H. (1996b). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Paidós.
Vezzetti, H. (1997). Historia del freudismo e historia de la sexualidad: el género sexológico en Buenos Aires en los treinta. Prismas. Revista de historia intelectual, 1, 211-218.
Argañaraz, J. de la C. (2007). El freudismo reformista,1926-1976: En la Literatura y la Medicina, la Política y la Psicología. Córdoba: Brujas.
Asenjo, C. & Gabaráin, I. (2002). Viaje a la Argentina, 1916. Revista de estudios Orteguianos, 4, 29-86. Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/revista-de-estudios-orteguianos/numero-4-mayo-de-2002
Barrancos de Bermann, L. (1931). La reforma educacional en Austria, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 18(3-4), 103-117. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/6398/7479
Bermann, G. (1920). El Determinismo en la Ciencia y en la Vida. Nosotros, 133.
Bermann, G. (1921). La filosofía del señor Eugenio D’Ors. De los límites de la filosofía y la literatura, Nosotros, 147(144), 477.
Bermann, G. (1925). Psicopatogenia de las toxicomanías, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 12(4-6), 128-161. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/6416/7497
Bermann, G. (1926) Toxicomanías. Buenos Aires: El Ateneo.
Bermann, G. (1934). Psicogénesis de la locura moral. Buenos Aires: El Ateneo.
Bermann, G. (1936a). Patogenia de la neurosis obsesiva. Psicoterapia, 2(2-4), 13-29.
Bermann, G. (1936b). Sobre la resistencia en psiconeurosis. Los neurópatas que ‘no quieren’ curar. Psicoterapia, 1(1-4), 46-55.
Bischoff, E. (1977). Historia de Córdoba. Cuatro Siglos. Córdoba: Plus Ultra.
Brandán, R. A. (1939). El aborto provocado. Buenos Aires: Talleres Gráficos San Pablo.
Brock, A., Louw, J. & Van Hoorn, W. (2005). Rediscovering the history of psychology. Essays inspired by the work of Kurt Danziger. New York: Kluwer Academic Publishers.
Cacciaviliani, E. C. (1946). Psicoanálisis (Tesis doctoral). Córdoba: Facultad de Filosofía y Letras.
Campomar, M. (2003). Nuevas y viejas generaciones Argentinas. Entre el positivismo de José Ingenieros, el vitalismo de Ortega y Gasset y la renovación novecentista de Eugenio D’Ors. Revista de Estudios Orteguianos, 7, 195-246.
Castellano, F. (1939-1940). Freud y el psicoanálisis. Breve introducción al psicoanálisis de Freud. Breve exposición del Freudismo, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 27, 156-187.
Castellano, F. (1942). El psicoanálisis de Freud. Córdoba: Difusión.
Colodrero Lazcano, O. (1908). Teoría de la culpa en materia penal. (Tesis de derecho). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Dagfal, A. (2004). Para una “estética de la recepción de las ideas psicológicas”. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 4(2), 7-16. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16407/16253
Danziger, K. (1994). Does the history of psychology have a future? Theory & Psychology, 4(4), 477.
Danziger, K. (2010). Problematic Encounter: Talks on Psychology and History. Recuperado de http://www.kurtdanziger.com/title%20page.htm
Ferrari, F. & Orgaz, S. (Noviembre y Diciembre, 2007). Estudio exploratorio sobre los vínculos entre intelectuales españoles y los primeros lectores de Freud en Córdoba (1916-1937). Actas del VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Ferrari, F., Argañaraz, J. & Argañaraz, M. L. (Noviembre, 2004). Primeros contactos de Gregorio Bermann con el Psicoanálisis (1913-1919). XV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Ferrari, F. (2012). Entre el dispositivo psiquiátrico y la disciplina monacal: una historia genealógica de las primeras lecturas de la psicopatología freudiana en Córdoba (1758-1930) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Ferrero, R. A. (1988). Saúl Taborda. Córdoba: Alción.
Ferrero, R. A. (1994). La concepción histórica de Alfredo Terzaga. Córdoba: Alción.
Ferrero, R. A. (1999). Breve historia de Córdoba. Córdoba: Alción.
Filloy, J. (1934). Op Oloop. Buenos Aires: Ferrari Hermanos.
Filloy, J. (1968/1931). Estáfen!, Buenos Aires: Paidós.
Filloy, J. (2007/1930). Periplo. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Gentile, A. (2000). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología en la Argentina 1927-1960. Rosario: Fundación Ross.
Glick, T. F. (1982). The Naked Science: Psychoanalysis in Spain, 1914-1948, Comparative Studies in Society and History 24(4), 533-571. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0010-4175%28198210%292 4%3A4%3C533%3ATNSPIS%3E2.0.CO%3B2-J
Gonzáles, N. (1890) La escuela positiva (Tesis de derecho). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Guerrero, J. (Octubre, 2008). Psychopathia Sexualis y Freudismo en Caterva de Juan Filloy. Actas del IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Guerrero, J. M. & Ferrari, F. (Noviembre, 2006). Curiosas relaciones entre la obra literaria de Roberto Arlt y Juan Filloy. Actas del VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Iser, W. (1972). The Reading Process: a phenomenological approach. New Literary History, 3(2), 279-299. doi:10.2307/468316
Jauss, H. R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de Vista, 12, 34-40.
Jauss, H. R. (1990). The theory of reception: a Restrospective of its unrecognized prehistory. En P. Collier & H. Geyer-Ryan (Eds.), Literary Theory Today (pp. 53-73). New York: Cornell University Press.
Klappenbach, H. (1999). La recepción orteguiana, Alberini y la renovación de la psicología argentina a partir de los veinte. Revista de Historia de la Psicología, 20(1), 87-95. Recuperado de http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5971675211/07.+KLAPPENBACH.pdf?t=1392120940
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164. Recuperado de http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5842013511/5+KLAPPENBACH.pdf?t=1363003137
Klappenbach, H. (2014). Acerca de la Metodología de investigación en la Historia de la Psicología. Psykhe, 23(1), 1-12. doi:10.7764/psykhe.23.1.584
Kohan, N. (1999). Deodoro Roca, el hereje. Buenos Aires: Biblos.
Liqueno, J. M. (1919). Compendio de Psicología Contemporánea. Córdoba: Bautista Cubas.
Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 115-127. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Espa%F1ol&id=136
Nores, N. M. (1904). Factores del delito (Tesis de derecho). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Orgaz, J. (1934). La vida como enfermedad. Buenos Aires: Araujo Hermanos.
Orgaz, J. (1959). Profesión y vida. Buenos Aires: Morena.
Orgaz, J. (1966a). En torno al escritor. Imaginación y fantasía Universidad Nacional de Córdoba: Dirección General de Publicaciones.
Orgaz, J. (1966b). La clínica y el médico. Buenos Aires: Aguilar.
Orgaz, J. (1970). Unamuno y sus espejos. Córdoba: Librería Científica Olocco.
Orgaz, J. (1977). El humanismo en la formación del médico. Buenos Aires: Losada.
Orgaz, J. (1978). Memoria de ciudad Chica. Córdoba: Olocco.
Ortega & Gasset, J. (1920). Pedagogía de las secreciones internas. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 7(5-6), 106-120. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/5810/6695
Oviedo, G. (2008). Apostillas a la historia del voseo argentino (1828-2006). En H. González (Comp.), Beligerancia de los idiomas. Un siglo de discusión sobre la lengua latinoamericana (pp. 74-184). Buenos Aires: Colihue Universidad.
Piñeda, M. A. (2004). Comienzos de la profesionalización de la psicología, la Universidad Nacional de Córdoba y el movimiento neoescolástico, Memorandum, 7, 165-188. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos07/pineda01.htm
Piñeda, M. A. (2005). El impacto de la Psicología Neoescolástica Experimental en Argentina, a través de libros de psicología de circulación en el país: 1935-1965, Memorandum, 8, 88-105. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos08/pineda02.htm
Piñeda, M. A. (2007). La creación de la carrera de psicología en universidades católicas Argentinas, Memorandum, 12, 6-28. Recuperado de http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/a12/pineda03.htm
Plotkin, M. B. (2003). Freud en las pampas: Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.
Prado, H. G. (2008). Rafael Altamira en América, 1909-1910: Historia e Historiografía del proyecto americanista de la Universidad de Oviedo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura Argentina. Buenos Aires: Taurus.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Roca, D. (1916). De la fabla caballeresca. Revista de La Universidad Nacional de Córdoba, 3(3), 50–59. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/5641/6535
Sanguinetti, H. (2003). Trayectoria de una flecha. Las obras y los días de Deodoro Roca. Buenos Aires: Librería Histórica.
Soria, B. (1915). Sueño y ensueño en la segunda infancia. Un capítulo de psico-patología infantil. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 2(6), 400-415. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/3375/6185
Stucchi, A. (1916). Manual de medicina legal. Dispuesto con arreglo a la legislación argentina y adaptado a los programas vigentes de las Facultades de Medicina de Buenos Aires y Córdoba. Córdoba: La semana médica.
Taborda, S. (1922). Las líneas pedagógicas de Eugenio D’Ors, Boletín de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, 1(2), 25.
Taborda, S. (1930). Investigaciones pedagógicas (I). Revista de La Universidad Nacional de Córdoba, 3-4(17), 65-109. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/view/7288/8378
Taborda, S. (1941). La crisis espiritual y el ideario argentino. Santa Fe: Universidad del Litoral Instituto Social.
Taborda, S. (1959). La psicología y la pedagogía. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Taborda, S. (2006). Reflexiones sobre el ideal político de América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Taborda, S. (1951). Investigaciones pedagógicas. Córdoba: Assandri.
Vezzetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Vezzetti, H. (1996a). Freud en Buenos Aires. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Vezzetti, H. (1996b). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Paidós.
Vezzetti, H. (1997). Historia del freudismo e historia de la sexualidad: el género sexológico en Buenos Aires en los treinta. Prismas. Revista de historia intelectual, 1, 211-218.