Transformaciones Sociales y Subjetividad: Del malestar de la restricción hacia el mall-estar del exceso
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se presentará el lugar de la subjetividad en la modernidad y posmodernidad para mostrar sus cambios e implicaciones tanto sociales como individuales. Luego se describe el punto inicial freudiano de la cultura que desprende un malestar particular asociado a la restricción de la pulsión como eje sostenedor del vínculo social; para luego abrirse a las modificaciones en la ciencia que delatan un cambio profundo en este vínculo social a partir del cientificismo. Por último se describe el malestar actual del exceso ilustrado en el discurso capitalista y los efectos subjetivos desplegado desde ese lugar. Todo lo anterior estará atravesado por las expresiones en la clínica contemporánea de la fenomenología límite y la producción de individuos en la posmodernidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Alemán, J. & Larriera, S. (2009). Desde Lacan: Heidegger. España: Miguel Gómez Ediciones.
Amigo, S. (1999). Clínica de los fracasos del fantasma. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Amigo, S. (2007). Clínica del cuerpo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Bilbao, R. (2011). Estados límites de la personalidad: Subjetividad postmoderna. Madrid: UCM. Recuperada de: http://eprints.ucm.es/12502/1/T32933.pdf
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Eidelsztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Vol.I. Buenos Aires: Letra Viva.
Freud, S. (2008). Totem y tabú, 1913. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2008). 23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntom, 1917. Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (2008).El Malestar en la cultura. Vol, 1930 [1929]. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Garcia-Valdecasas, J., Vispe, A., Tobías, C. & Hernández, M. (2009). De la (curiosísima) relación entre la Medicina Basada en la Evidencia y la práctica psiquiátrica en nuestro entorno. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(104), 405-421. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16161/16018
Gergen, K. (2006). El yo saturado. Barcelona: Paidós.
Gomberoff, L. (1999). Otto Kernberg, Introducción a su obra. Santiago, Chile: Mediterráneo.
Green, A. (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu.
Heinrich, H. (1999). Bordes
Kernberg, O. (1997). Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Buenos Aires: Paidós.
Kristeva, J. (1993). Las nuevas enfermedades del alma. Madrid: Cátedra.
Lacan, J. (2008). El seminario 2, El Yo en la teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica. 1954-1955. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1966). La ciencia y la verdad , Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1972). Del Discurso Psicoanalítico, 12 de mayo 1972, presentación Universidad de Milán. Versión Ecole Lacanienne de Psychanalyse. Inédito.
Lebrun, J-P. (2003). Un mundo sin límite: Ensayo para una clínica psicoanalítica de lo social. Barcelona: Ediciones del Serval.
Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco (I). Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G. (2008a). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G. (2008b). El crepúsculo del deber. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lyotard, J. F. (2008). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Marinas, J. A. (2004). La ciudad y la esfinge. Madrid: Editorial Síntesis.
Marinas, J. A. (Coord.) (2008). Lo político y el psicoanálisis. El reverso del vínculo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Miller, J. A. (2009). Cosas de finura en Psicoanálisis (2008-2009). Inédito. Clase del 21 de enero 2009.
Peskin, L. (2008). Diferentes enfoques de la cura psicoanalítica, lo histórico y lo actual. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 106. 22-56. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200810602.pdf
Rassial, J. J. (2001). El sujeto en estado límite. Buenos Aires: Nueva Visión.