Síndrome de Burnout en una muestra de profesores/as de enseñanza básica de la ciudad de Copiapó

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ricardo Jorquera Gutiérrez

Cristina Orellana Herrera

Claudia Tapia Núñez

Eduardo Vergara Magnata

Resumen

La presente investigación procuró establecer la relación entre burnout y una serie de variables sociodemográficas y organizacionales. La muestra estuvo compuesta por 191 profesores/as de enseñanza básica de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares de la ciudad de Copiapó. Se utilizó como instrumentos de levantamiento de información de los niveles de burnout presentados por los/as profesores/as el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse en el Trabajo (CESQT), los cuales demostraron una adecuada confiabilidad y validez concurrente. Los resultados muestran una relación estadísticamente significativa entre la variable ausentismo laboral y todas las dimensiones de burnout medidos por ambos instrumentos. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre las variables del MBI y del CESQT comparadas por sexo, tipo de contrato y nivel de ingresos. Al comparar las diversas dimensiones del burnout por tipo de sostenedor, se observan diferencias estadísticamente significativas en todas ellas. Los resultados favorecen a los establecimientos privados, mostrándose los peores resultados en escuelas municipales. Junto a lo anterior, se observa una correlación negativa entre los niveles de agotamiento emocional y desgaste psíquico de los equipos de profesores/as y los resultados obtenidos en las pruebas SIMCE [Sistema de Medición de la Calidad de la Educación] de segundo y cuarto año básico.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
burnout, profesores, SIMCE
Sección
Artículos originales

Referencias

Arias, F. & González, M. (2009). Estrés, Agotamiento profesional (burnout) y salud en Profesores de Acuerdo a su Tipo de Contrato. Ciencia y Trabajo, 11(33), 172-176. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/28322448_Estrs_Agotamiento_Profesional_(burnout)_y_Salud_en_Profesores_de_Acuerdo_a_su_Tipo_de_Contrato
Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile. (Memoria para optar al título de psicólogo). Universidad de Chile: Santiago. Recuperado de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/sources/buzzetti_m.pdf
Caballero, C., Abello, R. & Palacio J. (2007). Relación de burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79925207
Caballero, C., Hederich, C. & Palacio, J. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/viewFile/403/289
Carlín, M. & Garcés, E. (2010). El síndrome de burnout: evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26, 169-180. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/20-26_1.pdf
Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 118-129. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.pdf
Cornejo, R. & Quiñonez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 75-80. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art10.pdf
Correa-Correa, Z., Muñoz-Zambrano, I. & Chaparro, A. (2010). Síndrome de burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(4), 589-598. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n4/v12n4a06.pdf
Gil-Monte, P. & Peiró, J. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra Multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/319.pdf
Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. (2008). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica, (91-92), 4-11. Recuperado de http://www.uv.es/unipsico/pdf/Publicaciones/Articulos/01_SQT/2007_08_Gil_Monte.pdf
Gil-Monte, P. & Marruco, M. (2008). Prevalencia del “síndrome de quemarse por el trabajo” (burnout) en pediatras de hospitales generales. Revista de Saúde Pública, 42(3), 450-456. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsp/v42n3/6278.pdf
Gil-Monte, P., Carretero N., Roldán, M. & Nuñez-Roman, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 107-123. Recuperado de http://www.uv.es/gilmonte/Pedrogil_archivos/Articulos/2005_RPTO_CESQT.pdf
Guerrero, E. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Revista Salud Mental, 28(5), 27-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58252804.pdf
Hermosa, A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15, 81-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/804/80401509.pdf
Marqués, A., Lima, M. & López, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout, y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 125-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317039008.pdf
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 11(32), 37-43. Recuperado de http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/40/51640.pdf
Maslach, C., Leiter, P. & Schaufeli, W. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
Meheer, J. (2012). Estrategias para disminuir el síndrome de burnout en el docente venezolano de las escuelas básicas. Revista Arbitraria del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(4), 72-90. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-4-5%20(72-91)%20Juliana%20Meheer%20rcieg%20mayo%2012_articulo_id86.pdf
Mercado-Salgado, P. & Gil-Monte, P. (2010). Influencia del compromiso organizacional en la relación entre conflictos interpersonales y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de servicios (salud y educación). Innovar, 20(38), 161-174. Recuperado de http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2010_Innovar.pdf
Moriana, E. & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of clinical and health psychology, 4(3), 597-621. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf
Olivares, V. & Gil-Monte, P. (2007). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en trabajadores de servicios en Chile. Información Psicológica, (91), 43-42. Recuperado de http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2007_08_Olivares_y_Gil_Monte.pdf
Olivares, V. & Gil-Monte, P. (2009). Fortalezas y debilidades del “Maslach Burnout Inventory” (MBI). Ciencia y trabajo, 11(33), 160-167. Recuperado de http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2009_Olivares_y_Gil-Monte.pdf
Quaas, C. (2006). Diagnóstico de burnout y técnicas de afrontamiento al estrés en profesores universitarios de la quinta región de Chile. Psicoperspectivas, 5(1), 65-75. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/35
Ramírez, M. & Zurita, R. (2010). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 25(9), 515-534. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art29.pdf
Tejero, C., Fernández, M. & Caballo, R. (2010). Medición y prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en la dirección escolar. Revista de Educación, 351, 361-383. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre351/re35115.pdf?documentId=0901e72b81234605
Viloria, H. & Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Educere, 17(6), 29-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601704.pdf