“Siempre se vuelve”: Análisis del discurso del acto de proclamación como candidata presidencial de Michelle Bachelet
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo analiza el discurso realizado por Michelle Bachelet en el Centro Cívico y Artístico de la comuna de El Bosque en Santiago, para presentar su decisión de ser candidata presidencial para las elecciones del año 2013 en Chile. El objetivo de la investigación busca comprender las posiciones de enunciación y las tonalidades discursivas que utiliza la candidata en dicha proclamación, tomando en cuenta la modalidad de liderazgo político femenino que ejerce su figura. Desde el punto de vista metodológico, la herramienta utilizada es el análisis del discurso, considerando conceptos desarrollados por la tradición francesa, desde donde se rescatan los aportes de los trabajos de Foucault (posiciones de enunciación) (Foucault, 1970) y de la escuela rusa, a través de los argumentos desarrollados por Bajtin (tonalidades discursivas) (Voloshinov, 1997). Los resultados exhibieron que, en el discurso de Michelle Bachelet, predomina una posición de sujeto (líder) y tres tonalidades discursivas (familiar, experta y heroica). Las conclusiones apuntan a generar la conexión entre la posición de enunciación hallada y las tonalidades discursivas identificadas a través del análisis del discurso.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bajtin, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Estudios culturales. España: Anthropos.
Bajtin, M. (2008). El problema de los géneros discursivos En Autor. Estética de la creación verbal (pp. 248-290). Ciudad de México: Siglo XXI.
Baltra, L. (2006). Señora Presidenta: mujeres que gobiernan países. Santiago de Chile: Mare Nostrum.
Buvini, N. & Roza, V. (2004). La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Centro de Estudios Públicos [CEP] (2013). Estudio Nacional de Opinión Pública, 69, Julio-Agosto 2013. Recuperado de http://www.cepchile.cl/dms/archivo_5349_3424/EncuestaCEP_JulAgo2013_completa.pdf
Centro de Estudios Públicos [CEP] (2012). Estudio Nacional de Opinión Pública, 68, Noviembre-Diciembre 2012, Recuperado de http://www.cepchile.cl/bannerscep/bdatos_encuestas_cep/bdpase.php?aid=57
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, [CEPAL] (1999). Participación, liderazgo y equidad de género en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.
Genovese, M. (1997). Mujeres líderes en política: modelos y prospectiva. Madrid: Narcea.
Hardy, C. (2005). Eliterazgo: liderazgos femeninos en Chile. Santiago de Chile: Catalonia.
Hola, E. & Pischedda, G. (1993). Mujeres, poder y política: nuevas tensiones para viejas estructuras. Santiago de Chile: CEM.
Hurtado, V., Santa Cruz, G. & Valdés, A. (1995). Un indecente deseo: Escuela de formación de líderes mujeres: Metodología. Santiago de Chile: Instituto de la Mujer.
Iñiguez, L. (2011). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En Iñiguez (Ed.), Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Lehmann, C. (1995). La Mujer chilena hoy: trabajo, familia y valores. Centro de Estudios Públicos, 60, 159-202. Recuperado de http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1227_3092/rev60_CLehmann.pdf
Marín, G. (2001). El poder de desafiar el poder: las mujeres en situación de liderazgo. Santiago de Chile: ICAL.
Martínez, M. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción discursiva de la identidad e los sujetos. En Martínez, M. (ed.), Didáctica del discurso, argumentación y narración. Talleresn. Cali, Colombia: Editorial Artes Gráficas, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Navia, C. (2007). El análisis del discurso de Foucault. Revista de Investigación Educativa, 6, 58-63. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf
Núñez, C. (1996). Mujeres jóvenes líderes: rasgos que distinguen la participación de las mujeres jóvenes y de las organizaciones que integran. Programa Jóvenes y Ciudadanía. Santiago de Chile: Ideas.
Ruiloba, M. (2013). Liderazgo político y género en el Siglo XXI. Entramado, 9(1), 142-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265428385009
Voloshinov, V. (1997). La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica. En Bajtin, M. (1997), Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (pp. 138-180). Barcelona: Anthropos.
Weber, M. (1992). La ciencia como profesión; la política como profesión. Madrid: Espasa Calpe.
Weinstein, M. (1997). Políticas de equidad de género y participación de las mujeres. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.