Representaciones sociales acerca del impacto medioambiental de las empresas termoeléctricas en la bahía de Quintero-Puchuncaví
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la bahía de Quintero-Puchuncaví se plantea la tensión entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y la calidad de vida. Se realizó un estudio cualitativo que abordó las representaciones sociales sobre el impacto medioambiental en habitantes de la bahía de Quintero-Puchuncaví. Se realizaron dos grupos focales con trabajadores de una escuela e integrantes del movimiento de Comunidades por un Derecho a la Vida, aplicando un análisis de contenido que arrojó como principales resultados que en la zona primaría el desarrollo económico e industrial en perjuicio de los recursos naturales, la salud, la calidad de vida y los derechos humanos de los habitantes del sector. Existiendo además, la idea de una política de ocultamiento de la información y medidas asistencialistas que intentarían, de forma ineficaz, mitigar el daño provocado. Se reconoce una actitud desfavorable en ambos grupos hacia el impacto medioambiental generado por las empresas, pues consideran que esta problemática ha superado todo límite. Esto moviliza vías de acción a nivel microsocial, en el caso de profesores, y a nivel de localidad, en el caso del movimiento.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Alvira, F., García, M. & Ibáñez, J. (2003). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
Aparicio, M. & Mazzitelli, C. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 636-652. doi:10498/9816
Araya, S. (2004). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.
Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritis, R., Tenorio, N. & Poblete, H. (2013). Representaciones Sociales en Torno a Equidad, Acceso y Adaptación en Educación Universitaria. Psicoperspectivas, 12(1), 116-138. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-236
Bangher, M. (2005). Dignidad, Calidad de Vida y Derechos Humanos. Revista Estudios en Ciencias Humanas, 2. Recuperado de http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/10_bangher.pdf
Besnier, D. (2010). Estudio narrativo sobre la construcción de significados en torno a la identidad social de los pescadores artesanales de una bahía de la V región (Tesis de licenciatura inédita). Universidad del Mar, Chile.
Bravo, C. (2010). Hacia una narrativa de la naturaleza: la psicología ante el reto sustentable. Polis, Revista Latinoamericana, 9(26), 223-231. doi:10.4067/S0718-65682010000200011
Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200003
Canales, M. (2006) Metodologías de Investigación Social: Introducción a los Oficios. Santiago: LOM Ediciones.
Cárcamo, P., Cortés, M., Ortega, L., Squeo, F. & Gaymer, C. (2011). Crónica de un conflicto anunciado: Tres centrales termoeléctricas a carbón en un hotspot de biodiversidad de importancia mundial. Revista Chilena de Historia Natural, 84(2), 171-180. doi:10.4067/S0716-078X2011000200003
Castillo, J. & Winkler, M. (2010). Praxis y Ética en Psicología Comunitaria: Representaciones Sociales de Usuarias y Usuarios de Programas Comunitarios en la Región Metropolitana. Psykhe (Santiago), 19(1), 31-46. doi:10.4067/S0718-22282010000100003
Centro de Análisis de Políticas Públicas (2010). Informe país. Estado del medio ambiente en Chile 2008. Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.uchile.cl/publicaciones/64137/informe-pais-estado-del-medio-ambiente-en-chile-2008
Contreras, C., Ibarra, C. & Ulloa, P. (2011). Programa para el control de las emisiones al aire del sector industrial 2010-2014. Chile: Ministerio del Medio Ambiente, división políticas y regulaciones. Recuperado de http://www.sinia.cl/1292/articles-49901_Industrias.pdf
De la Torre, A. (2010). Estudio descriptivo de los significados presente en la construcción de identidad social de integrantes de movimientos ecologistas/ambientalistas de la bahía de Quintero (Tesis de licenciatura inédita). Universidad del Mar, Chile.
El desafío medioambiental pendiente (2011). Revista Electricidad Interamericana. Recuperado de http://www.revistaei.cl/reportajes/el-desafio-medioambiental-pendiente/
García, E. (1999). Derechos Humanos y calidad de vida. En R. Gonzalez & G. Arnaiz (Coord.), Derechos humanos: la condición humana en la sociedad tecnológica (pp. 131-163). Madrid: Tecnos.
González, I., Muena, V., Cisternas, M. & Neaman, A. (2008). Acumulación de cobre en una comunidad vegetal afectada por contaminación minera en el valle de Puchuncaví, Chile central. Revista Chilena de Historia Natural, 81(2), 279-291. doi:10.4067/S0716-078X2008000200010
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas (2010). Compendio Estadístico Año 2010. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistico2010.php
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Barría, C. (2009). Análisis general del impacto económico y social de una norma de emisión para termoeléctricas. (Informe final preparado para la Comisión Nacional del Medioambiente, Gobierno de Chile). Recuperado de http://www.sinia.cl/1292/articles-44963_informe_final_term.pdf
Kohn, M. (1976). Looking back. A 25-year review and appraisal of social problems research. Social Problems, 24(1), 94-112. doi:10.2307/800325
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. México: Universidad de Guadalajara.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Páez, D. (1987). Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. España: Editorial La Muralla.
Programa Chile Sustentable (2004). Crisis energética en Chile: rol y futuro de las energías renovables no convencionales. Recuperado de http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000025.pdf
Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En A. Quintana & W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de Actualidad (pp. 47-84). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Román, R. & Hall, S. (2011). El Futuro Energético de Chile está en la Eficiencia Energética y las Energías Renovables. Recuperado de http://www.futurorenovable.cl/wp-content/uploads/downloads/2011/07/Futuro-con-Renovables-y-Eficiencia-Energetica.pdf
Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Salamanca, A. & Martín-Crespo, C. (2007a). El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 26. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_26.pdf
Salamanca, A. & Martín-Crespo, C. (2007b). El Muestreo En La Investigación Cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf
Superintendencia del Medio Ambiente (2014). Guía de aspectos ambientales relevantes para centrales termoeléctricas. Chile: Superintendencia del Medio Ambiente.
Tójar, J. & Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 6(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
Vega, M., Lyon, J. & Robles, M. (3 de abril de 2011). La grave contaminación de Ventanas que la normativa chilena permite y que podría extenderse. Diario El Mercurio Domingo. Recuperado de http://diario.elmercurio.com/2011/04/03/reportajes/_portada/noticias/88525A82-D366-405A-AE8F-5C18A24424DE.htm?id=%7b88525A82-D366-405A-AE8F-5C18A24424DE%7d
Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290. doi:10.15381/anales.v68i3.1218
Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología ambiental y el desarrollo sostenible ¿Cuál Psicología ambiental? ¿Cuál desarrollo sostenible?. Estudos de Psicologia (Natal), 8(2), 253-261. doi:10.1590/S1413-294X2003000200007