Análisis Psicosocial Jurídico con Perspectiva de Género: Campaña Publicitaria de la tienda FES

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristián Venegas Ahumada

Resumen

El objetivo es describir con perspectiva de género la campaña publicitaria Otoño-Invierno 2005 de la tienda de ropa FES. Se usó un análisis semiótico crítico de discurso aplicado a 6 fotografías de anuncios publicitarios. Estos inducen a un sentido obtuso / abyecto. El objetivo del publicista es persuadir con el impacto. El discurso publicitario tiene Condiciones de Producción (cultura patriarcal) y Condiciones de Reconocimiento (género, muerte de mujeres víctimas de violencia, el Código Chileno de Ética Publicitaria, la Constitución Chilena, Convenciones que protegen a la Mujer y Derechos Humanos). La campaña publicitaria produce violencia simbólica contra la Mujer y el Hombre por sus contenidos: Agresión hostil, sexismo, prejuicio, discriminación, estereotipo y violencia de género.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Género, cultura patriarcal, violencia simbólica
Sección
Artículos de revisión

Referencias

Allen, C., O’ Guinn, T. & Semenik, R. (1998). Glosario. En Publicidad (pp. 577-588). México: International Thomson, 1999.

Baron, R. & Byrne, B. (1998). Prejuicio y discriminación: Cómo comprender su naturaleza y contrarrestar sus efectos. En Psicología Social (pp. 255-272). Madrid: Prentice Hall, 1998.

Barthes, R. (1961). La imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 11-27). Barcelona: Paidós, 1992.

Barthes, R. (1964). La retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 29-47). Barcelona: Paidós, 1992.

Barthes, R. (1970). El tercer sentido. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 49-67). Barcelona: Paidós, 1992.

Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 1994.

Bourdieu, P. & Passeron, J-C. (2001). Fundamentos de una Teoría de la Violencia Simbólica. En La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza (pp. 13-85). Madrid: Popular, 2001.

Clemente, M. (1992). Los problemas sociales: Qué son y cómo se manifiestan. En Psicología Social Aplicada (pp. 11- 28). Madrid: Pirámide, 1997.

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Santiago: Naufragio, 1994.

De la Parra, M. (2002). El cuerpo y el “Body”. En El cuerpo de Chile (pp. 212-218). Santiago: Planeta, 2002.

Dubois, P. (1983). De la verosimilitud al índex. En El acto fotográfico (pp. 19-51). Barcelona: Paidós, 2002.

FES (2005). FES free. [Fotos publicitarias]. Extraídas el 5 de octubre del 2005 de www.fesjeans.com

Freund, G. (1976). Las relaciones entre las formas artísticas y la sociedad. En La fotografía como documento social (pp. 7-9). Barcelona: Gustavo Gili, 1995.

Geertz, C. (1973). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 9-40). Barcelona: Gedisa, 2001.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Metodología de la investigación (pp. 57-71). México: Mc Graw Hill, 1998.

Herrero, M. (2002). Moda en la Posmodernidad. Humanitas, 27. Extraído el 8 de marzo del 2006, de, http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0101/

Horton, P. & Hunt, Ch. (1995). Sexualidad y roles sexuales. En Sociología (pp. 136-162). México: Mc Graw-Hill.

Íñiguez, L. (2003). Glosario. En Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales (pp. 202- 207). Barcelona: UOC.

Kristeva, J. (1980). Sobre la abyección. En Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline (pp. 7-45). Siglo XXI, 1998.

Maturana, H. (1993). Conversaciones matrísticas y patriarcales. En Maturana, H. & Verden-Zöller, G. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el Patriarcado a la Democracia (pp. 19- 69). Santiago: Instituto de Terapia Cognitiva, 1997.

Moulian, T. (1997). Paraíso del consumidor. En Chile actual: Anatomía de un mito (pp. 97-122). Santiago: LOM-Arcis, 1998.

Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago: LOM.

Myers, D. (2000). Psicología Social. (6° ed.). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Paredes, R. (1999). Sueños en Polaroid: Fotografía, epistemología y Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, 5. Extraído el 27 de febrero del 2006, de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/paredes.htm

Peirce, Ch. (1903). La ética de la terminología. En Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la Semiótica (pp. 15-20). Buenos Aires: Nueva Visión, 1986.

Sercovich, A. (1973). En Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la Semiótica (pp. 9-14). Buenos Aires: Nueva Visión, 1986.

Servicio Nacional de la Mujer. (2006). Glosario de conceptos de violencia. Extraído el 23 de febrero del 2006, de http://www.sernam.cl/basemujer/index.htm

Sontag, S. (1973). El mundo de las imágenes. En Sobre la fotografía (pp. 161-190). Barcelona: Edhasa, 1996.

Stake, R. (1995). El caso único. En Investigación con estudio de casos (pp. 15-24). Madrid: Morata, 1999.

Van Dijk, T. (1987). Objetivos del análisis crítico de discurso. En Racismo y análisis crítico de los medios (pp. 15- 26). Barcelona: Paidós, 1997.

Venegas, C. (2006). Conflicto psicosocial jurídico entre Fundación Instituto de la Mujer y tienda FES por contenido de anuncio publicitario. Summa Psicológica, 3, (1), 3-22.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, 1987.