Competencia lingüística del alumnado inmigrante en un contexto bilingüe
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Es bien conocida la relevancia que en los últimos años está teniendo el fenómeno de la inmigración en Cataluña (España). En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado español, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios llevados a cabo en países con larga tradición en la recepción de inmigrantes, así como los escasos trabajos desarrollados en Cataluña y en el Estado español, ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social.
Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra (Cataluña), donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos. En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Besalú, X. (2006). El Plan para la Lengua y la Cohesión Social (Plan LIC) del Gobierno de Cataluña. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 45-68. CIDE. (2006). El alumnado extranjero en el sistema educativo español (1995-2006). Boletín CIDE de temas educativos, 15.
Collier, V. P. (1987). Age and rate of acquisition of second language for academic purposes. Tesol Quaterly, 21, 617-641.
Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata.
Díaz-Aguado, M. J., Baraja, A. y Royo, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de los alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En M. J. Díaz-Aguado. Escuela y tolerancia (pp. 101-154). Madrid. Pirámide.
Fullana, J., Besalú, X. y Vilà, M. (2003). Alumnes d’origen África a l’escola. Girona: CCG Edicions.
García, F. (2006, octubre 8). Una población que no crece, se multiplica. Segre
Huguet, Á. y Navarro, J. L. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación. Cultura y Educación, 18 (2), 117-126.
Instituto Nacional de Estadística (2007). Padrón municipal. [En línea] http://www.ine.es [Consulta: 10 junio 2007]
Maruny, Ll. y Molina, M. (2000). Adquisició del català i competència comunicativa en alumnes d’origen marroquí a l’ensenyament obligatori. Memoria de investigación no publicada. Barcelona: Fundació Jaume Bofi ll.
Mesa, M. C. y Sánchez, S. (1996). Educación y situaciones bilingües en contextos multiculturales. Estudio de un caso: Melilla. Madrid: CIDE.
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Datos básicos de la educación en España en el curso 2006/2007. Madrid: MEC.
Martí, J. (2006, octubre 8). Los alumnos inmigrantes ya son amplia mayoría en media docena de colegios. Segre.
Navarro, J. L. y Huguet, A. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado emigrante de 1º de ESO. Un estudio empírico. Madrid: CIDE.
Navarro, J. L. y Huguet, A. (2006). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante, en Educación Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 69-80.
Ruiz-Bikandi, U. y Camps, A. (2007). La formación de docentes para situaciones plurilingües. Cultura y Educación, 19 (2), 101-103.
Serra, J. M. (1997). Inmersió lingüística, rendiment acadèmic y classe social. Barcelona: Horsori.
Serra, J. M. (2006). El plan de lengua y cohesión social en Cataluña. Primeros datos de una investigación. Cultura y Educación, 18 (2), 159-172.
Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
Thomas, W. P. y Collier, V. (1997). School effectiveness for language minority students. Washington. DC: National Clearinghouse for Bilingual Education.
Trujillo, F. (2007). Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE, NL. Revista de Educación, 343, 71-91.
Vila, I. (2006). Lenguaje, escuela e inmigración. Cultura y Educación, 18 (2): 127-142.