Valores y creencias asociadas al trabajo en estudiantes universitarios de Argentina y Chile
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El estudio indaga la relación entre Ética Protestante del Trabajo (EPT), Valores y Competitividad en estudiantes universitarios de Chile y Argentina, con el fi n de dar cuenta de la variabilidad en valores y creencias en función de la carrera de estudio y los marcos culturales en términos de país de pertenencia. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de diferencias de grupo de diseño no experimental transversal sobre una muestra no probabilística intencional (n= 316) de estudiantes de las carreras de Psicología y Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Universidad del Mar de Antofagasta, Chile. Los resultados arrojan diferencias respecto del país y la carrera de estudio. Asimismo, se encontraron interesantes asociaciones entre Valores, Ética Protestante del Trabajo y Competitividad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Baguma, P y Furnham, A. (1993). The protestamt work ethic in Great Britain and Uganda. Journal of Cross-Cultural Psychology, Vol. 24, N° 4, 495-507.
Beit-hallami, B. (1979). Personal and social components of the Protestant Ethic. Journal of Social Psychology, 109, 263-267.
Carballo, M. (2005). Valores culturales al cambio del Milenio. Buenos Aires: Nueva Mayoría.
Casullo, M.M y Castro Solano, A. (2004). Valores Humanos y Contextos en Población Civil y Militar, Revista Acción Psicológica. Vol. 3, Nº 1, pp. 21-30, Ed. Servicio de Psicología Aplicada, Facultad de Psicología, UNED, Madrid, España, Octubre.
Filippi, G y Zubieta, E. (2003) Valores y Trabajo: un estudio con estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones 2003. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0329-5885. 2004.
Furnham, A. (1982). The protestant work ethic and attitudes towards unemployment. Journal of Occupational Psychology, 55, 277-286.
Furnham, A. (1987). Predicting Protestant work ethic believes. European Journal of Personality, 1, 93-100.
Furnham, A. (1990). The Protestant Work Ethic. London: Routledge.
Furnham, A. y Heaven, P. (1999). Personality and social behavior. Londres/Nueva York: Arnold/ Oxford University Press.
Hofstede, G. (1999). Niveles de Cultura. En G. Hofstede, Cultura y organizaciones. El Software mental. Madrid: Alianza.
Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS/Siglo XXI.
Lynn, R. (1991). The secret of the miracle economy: Different national attitudes to competitiveness and money. Londres: Sage.
MacDonald, A. (1971). Correlates of the ethic personal conscience and the ethics of social responsibility. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 37, 443.
McClelland, D. C. (1968). La sociedad ambiciosa. Madrid: Guadarrama.
Meda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Mendoza, R. (2004). Cultura y Actitudes vinculadas a la Ética Protestante, a la Competición y a la Creencia en el Mundo Justo. En D. Páez; I. Fernández; S. Ubillos y E. Zubieta. Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Mirels, H. y Garret, J. (1971). Protestant ethic scale as a personality variable. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 36, 40-44.
Páez, D. y González, J. L. (2000). Culture and social psychology. Psicothema, Vol. 12, Supl., 6-15.
Páez, D; Zubieta, E. (2004). Cultura y Psicología Social. En D. Páez; I, Fernández; S. Ubillos, E. Zubieta (coordinadores). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson- Prentice Hall.
Pastor Ramos, G. (1986). Los grandes factorialistas de la ideología. En G. Pastor Ramos, Ideologías. Su medición psicosocial. Barcelona: Editorial Herder.
Peiró, J. M.; Prieto, F. y Roe, R. (1996). El Trabajo como fenómeno psicosocial. En J. M. Peiró y F. Prieto. Tratado de Psicología del Trabajo, Volumen II. Madrid: Síntesis.
Prieto, F.; Peiró, J. M.; Bravo, M. J. y Caballer, A. (1996). Socialización y Desarrollo del Rol Laboral. En J. M. Peiró y F. Prieto. Tratado de Psicología del Trabajo, Volumen II. Madrid: Síntesis.
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press.
Schein, E. (1972). Professional Education: Some New Directions New York: McGraw-Hill.
Schein, E. (1978). Career Dynamics: Matching Individual and Organizational Needs. Reading, MA: Addison Wesley Publishing Company.
Schein, E. (1990). Career Anchors. San Diego, CA: University Associates.
Schein, E. (1996) Psicología de la Organización. México: Ed. Prentince Hall.
Schwartz, S. (1992). Universal in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical test in 20 countries. En P. Zanna (comp.). Advances in Experimental Social Psychology, vol.25, Nueva York: Academic Press.
Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental Social Psychology (Vol. 25, pp. 1-65). Nueva York: Academic Press.
Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura de los valores humanos? En Ros, M; Gouveia, V. Psicología Social de los Valores Humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.
Schwartz, S. (2005). Basic Human Values: Their content and structure across countries. En A.
Tamayo y J. Porto (eds.), Valores y trabalho [Values and work]. Brasilia: Editora Universidade de Brasilia.
Sidanius, J; Pratto, F; van Laar, C. y Levin, S. (2004). Social Dominance Theory: Its agenda and Method. Political Psychology, Vol. 25, N°6, 845-880.
Triandis, H. C. (1994). Culture and Social Psychology. Nueva York: McGraw Hill.
Weber, M. (1985). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Premia Editora.
Zubieta, E. (2007). Creencias en la Ética Protestante del Trabajo (EPT) y Competición en estudiantes universitarios. Aceptado para su publicación en Perspectivas en Psicología, Vol. IV, Noviembre de 2007.
Zubieta, E.; Fernández, I.; Vergara, A.; Páez, D.; Martínez, M. y Candia, C. (1998). Cultura y Emoción en América, Boletín de Psicología Social, Nº 61, Valencia, España.