La conducta de anticipación y la simetría estimular
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo se definen los términos de complejidad e incertidumbre apoyándose en aportaciones de la física y la biología y, a partir de ellos, se intenta determinar el significado psicológico de ambos conceptos. Se proponen varias hipótesis: a) cuando un ser humano se enfrenta a la incertidumbre del entorno, responde anticipando la interacción entre los cambios que pudieran darse en el mismo y las posibilidades de su repertorio conductual; b) los estímulos y situaciones que universalmente son conocidos como belleza (simetría y repetición ordenada de los objetos en el espacio o en el tiempo) tienen en común la función discriminativa de señalar la ocasión en que la probabilidad de cambio en el entorno es baja. Una consecuencia de ello pudiera ser que la disposición simétrica de los estímulos desempeña la función de reducir la percepción de incertidumbre y los estados de ansiedad. Finalmente, se formulan algunos postulados derivados del presente estudio, y se proponen posibles estrategias de investigación con el objeto de confirmar o refutar el conocimiento sugerido en el mismo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bizo, L. A., Bogdfanov, S. V. y Killeen, P.R. (1998). Satiation causes within-session decreases in instrumental responding. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 24, 439-452.
Breland, K. y Breland, M. (1961). The misbehavior of organisms. American Psychologist, 16, 681-684.
Cofer, C. M. (1988) Motivación y Emoción. Bilbao: Ed. Descleé de Brouwer.
Darwin, C. R. (1859). El origen de las especies. Madrid: Edaf, 1979.
Dobzhansky, T. (1973). Nothing in biology makes sense excel in the light of evolution. American Biology Teacher, 35, 125-129.
Ferro, R. (2003). Un estudio de la Transferencia de Funciones a Través de las Relaciones de Equivalencia. Tesis doctoral. Granada: Ed. Universidad de Granada.
García, A. (2000). Discriminación de la Propia Conducta y Simetría en Palomas. Tesis doctoral. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla.
García, A. (2002). Antecedentes históricos del uso de discriminaciones condicionales en el estudio de simetría. Revista de Historia de la Psicología. 23, 123-130.
García, A. y Benjumea, S. (2002). Orígenes, ampliación y aplicaciones de la equivalencia de estímulos. Apuntes de Psicología, 20, 171-186.
García, A., Gómez, J., Pérez, V., Gutiérrez, M. T. y Bohórquez, C. (2006). Hace 50 años tenía 50 años. Acción Psicológica. 4, 7-14.
Hayes, S. C. (1994). Relational frame theory: A functional approach to verbal events, En S. C. Hayes, L. J. Hayes, M. Sato y K. Ono (Ed), Behavior analysis of language and cognition (9-30). Reno, NY: Context Press.
Kaplan, P.S., Werner, J.S. y Rudy, J.W. (1990). Habituation, sensitization and infant visual attention. En C. Rovee-Collier y L. P. Lipsitt (Eds.). Avances in infancy research (61-109). Norwood, NJ: Ablex.
Kelly, G. (1955). Teoría de la personalidad. La psicología de los constructos personales. Buenos Aires: Ed. Troquel, 1966.
Lorenz, E. (1993). The Essence of Chaos. Washington: University of Washington Press.
Luciano, M. C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso. Madrid: Pirámide.
May, R. (2004). El mejor tiempo posible para vivir. El Mapa Logístico. En G. Farmelo (Ed.) Fórmulas Elegantes: Grandes ecuaciones de la ciencia moderna. Colección Metatemas. Barcelona: Tusquets.
Pérez-Álvarez, M. (2004). Contingencia y Drama. La psicología según el conductismo. Madrid: Minerva Ediciones, S.A.
Pérez, V., Gutiérrez, M.T., García, A., Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Madrid: Pearson Educación.
Seligman, M.E.P. (1970). On generality of the laws of learning. Psychological Review, 77, 406- 418.
Sidman, M. (2000). Equivalence Relations and the Reinforcement Contingency. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 74, 127-146.
Skinner, B. F. (1979). Conducta verbal. México: Editorial Trillas.
Skinner, B. F. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella-Martínez Roca.
Skinner, B. F. (1953). Sciencie and human behavior. Barcelona: Fontanella-Martínez Roca, 1970.
Staddon, J. E. R. y Simmelhag, V. L. (1971). The superstition experiment: a reexamination of its implications for the principles of adaptative behaviour. Psychological Review, 78, 3-43.
Wagensberg, J. (2004). La rebelión de las formas. O cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta. Colección Metatemas. Barcelona: Tusquets Editores.
Wagensberg, J. (2006). A más cómo menos por qué. Colección Metatemas. Barcelona: Tusquets Editores.