Necesidades específicas de apoyo educativo en el alumnado con capacidad intelectual límite: aspectos para su intervención psicopedagógica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diego Jesús Luque-Parra

Eduardo Elósegui-Bandera

Dolores Casquero - Arjona

Resumen

Los niños y niñas con capacidad intelectual límite presentan unas necesidades específicas de apoyo educativo. Estas están centradas en el desarrollo de la memoria de trabajo con sus asociaciones a lo perceptivo-atencional y al lenguaje, así como en la mejora de los aprendizajes lectoescritor y de razonamiento matemático, debiendo ser reforzado su pensamiento estratégico. En este artículo, se hace un primer acercamiento conceptual y definitorio de la capacidad intelectual límite, situándolo en un ámbito psicopedagógico, estableciendo de forma general sus posibles dificultades de aprendizaje. En una segunda parte, se determinan las necesidades específicas que este alumnado plantea, haciéndose algunas consideraciones sobre la evaluación psicopedagógica las cuales se encuentran fundamentadas en el conocimiento del caso (alumno y contextos), mediante una propuesta de adecuación a ese alumno y con objetivos de compensación y favorecimiento del desarrollo de sus capacidades. Por último, de acuerdo al análisis de la revisión teórica, se concluye que la intervención psicopedagógica en el alumnado con capacidad intelectual límite debe realizarse desde un análisis profundo y riguroso de sus características personales y de contexto. De este modo, los resultados de la evaluación psicopedagógica se convierten en necesidades específicas de apoyo educativo. Todo ello en un ámbito de inclusión social y educativa y desde criterios de normalización.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
capacidad intelectual límite, intervención, necesidades específicas de apoyo educativo, respuesta educativa, programas de refuerzo educativo
Sección
Artículos originales

Referencias

Alloway, T. (2010). Working memory and executive function profiles of individuals with borderline intellectual functioning. Journal of Intellectual Disability Research, 54(5), 448-456. doi:10.1111/j.1365-2788.2010.01281.x
American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª Revisión. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª Revisión. Barcelona: Masson.
Anderson, M. (1992). Intelligence and development: A cognitive theory. Oxford: Blackwell.
Artigas-Pallarés, J. (2003). Perfiles cognitivos de la inteligencia límite. Fronteras del retraso mental. Revista de Neurología, 36(Supl 1), 161-167. Recuperado de http://www.marthadebayle.com/wp-content/uploads/2013/09/os10161.pdf
Artigas-Pallarés, J., Rigau-Ratera, E. & García-Nonell, C. (2007). Relación entre capacidad de inteligencia límite y trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología, 44(12), 739-744. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/4412/x120739.pdf
Bonifacci, P. & Snowling, M. (2008). Speed of processing and reading disability: A cross-Linguistic investigation of dyslexia and borderline intellectual functioning. Cognition, 107(3), 999-1017. doi:10.1016/j.cognition.2007.12.006
Catts, H., Gillispie, M., Leonard, L., Kail, R. & Miller, C. (2002). The role of speed of processing, rapid naming, and phonological awareness in reading achievement. Journal of Learning Disabilities, 35(6), 510-525. doi:10.1177/00222194020350060301
El Justicia de Aragón. (2008). Estudio sobre las personas con capacidad intelectual límite. Recuperado de http://www.eljusticiadearagon.com/gestor/ficheros/_n003618_CIL.pdf
Elósegui, E., Luque, D. & Casquero, D. (2011). Comportamiento de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler-IV, en niños con capacidad intelectual límite. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Psicología y de Educación, Valladolid, España.
Elósegui, E., Luque, D. & Casquero, M. (septiembre, 2012). Relación entre variables implicadas en el aprendizaje lectoescritor y la capacidad intelectual límite. Trabajo presentado en el XXI Congreso Internacional de Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Oviedo y Learning Disabilities World Wide Association LDW, Oviedo.
Greenspan, S. & Love, P. (1997). Social intelligence and developmental disorder: Mental retardation, learning disabilities, and autism. En W. MacLean (Ed.), Ellis’ handbook of mental deficiency, psychological theory, and research (pp. 311-342). Mahwah: Lawrence Eribaum.
Greenspan, S., Switzky, H. & Granfield, J. (1996). Everyday intelligence and adaptative behaviour: A theoretical framework. En J. Jakobson & J. Mulick (Eds.), Manual of diagnosis and professional practice in mental retardation (pp. 127-135). Boston: Addison-Wesley.
Haier, R., White, N. & Alkire, M. (2003). Individual differences in general intelligence correlate with brain function during nonreasoning tasks. Intelligence, 31, 429-441. doi:10.1016/S0160-2896(03)00025-4
Hartman, E., Houwen, S., Scherder, E. & Visscher, C. (2010). On the relationship between motor performance and executive functioning in children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 54(5), 468-477. doi:10.1111/j.1365-2788.2010.01284.x.
Jensen, A. (1998). The g factor: The science of mental ability. Westport: Praeger Publishers.
Ley Orgánica (2/2006). ‘‘Ley Orgánica de la Educación (LOE) 2/2006’’. Boletín Oficial del Estado, Jefatura del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Luque, D. (2006). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3-4), 201-223. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
Luque, D. & Rodríguez, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios diagnósticos (Vol. 3). Criterios de intervención pedagógica. Sevilla: Consejería de Educación y Junta de Andalucía.
Luque, D. & Romero, J. (2002). Trastornos del desarrollo y Adaptación Curricular. Málaga: Aljibe.
Luque, D. & Luque-Rojas, M. (2012). Aspectos Psicoeducativos en las relaciones de las TIC y la discapacidad intelectual. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(1), 27-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/80224034003.pdf
Luque, D. & Luque-Rojas, M. (2015). Evaluación psicopedagógica en la capacidad intelectual límite: Análisis de un perfil de WISC. Revista AOSMA, 19, 53-64. Recuperado de https://issuu.com/revista_aosma/docs/aosma19?e=15096006/10901348
Luque, D., Elósegui, E. & Casquero, D. (2014). Análisis del WISC-IV en una muestra de alumnos con capacidad intelectual límite. Revista de Psicología, 23(2), 14-27. doi:10.5354/0719-0581.2014.36145
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: Fundamentos y avances recientes. Revista de Neurología, 40(5), 289-297. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5376/aprymemrn20053.pdf
Morton, J. (2004). Understanding developmental disorders: A causal modelling approach. Oxford: Blackwell.
Narbona, J. & Crespo-Eguílaz, N. (2005). Trastornos de memoria y de atención en disfunciones cerebrales del niño. Revista de Neurología, 40(Supl 1), 33-36. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/40S1/sS1S033.pdf
Pallisera, M. (2003). Capacidad intelectual límite e integración laboral: desde la relatividad conceptual al análisis de las experiencias integradoras. Bordón, Revista de Pedagogía, 55(4), 555-568.
Romero, J. & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje. Unificación de criterios diagnósticos (Vol. 1). Definición, características y tipos. Sevilla: Consejería de Educación y Junta de Andalucía.
Shaw, S. (2008). An Educational Programming Framework for a Subset of Students With Diverse Learning Needs: Borderline Intellectual Functioning. Intervention in School and Clinic, 43(5), 291-299. doi:10.1177/1053451208314735
Schuchardt, K., Gebhardt, M. & Mäehler, C. (2010). Working Memory functions in children with differents degrees of intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 54(4), 346-353. doi:10.1111/j.1365-2788.2010.01265.x.
Singh, V. (2004). Education of the slow learners. New Delhi: Sarup.
Sternberg, R. (1988). The triarchic mind: A new theory of human intelligence. Nueva York: Penguin.
Tirapu-Ustárroz, J. & Muñoz-Céspedes, J. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(8), 475-484. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/web/4108/t080475.pdf
Trianes, M. & Luque, D. (2013). Manual de Psicología de la Educación para Psicólogos. Málaga: Universidad de Málaga.
Verguts, T. & DeBoeck, P. (2001). On the correlation between working memory capacity and performance on intelligence tests. Learning and Individual Differences, 13(1), 37-56. doi:10.1016/S1041-6080(02)00049-3
Vuijk, P., Hartman, E., Scherder, E. & Visscher, C. (2010). Motor performance of children with mild intellectual disability and borderline intellectual functioning. Journal of Intellectual Disability Research, 54, 955-965. doi:10.1111/j.1365-2788.2010.01318.x.