Las nuevas subjetividades de los jóvenes chilenos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La reflexión girará en torno a la temática del sujeto juvenil y su participación socio-política. Hay diferencias en el reconocimiento de los jóvenes como sujetos creativos e innovadores, o como expresión de peligrosidad y trasgresión del orden social; es decir, habría una constante tensión en la construcción de la ciudadanía juvenil en Chile. Existirían conflictos entre los discursos político-ideológicos que construyen la noción de juventud y el acontecimiento de las subjetividades juveniles. La dependencia estructural del sujeto social al tejido discursivo lo situaría como una producción de subjetividad capitalística, sujetos jóvenes producidos desde lo político. La inserción de los individuos en el orden colectivo sería concebida como una instancia traumática, como una catástrofe, una catástrofe social que institucionaliza al ser humano. Los jóvenes, como grupo invisibilizado, exigen ser sujetos ciudadanos desde lo informal, lo caótico, lo novedoso; la participación social y su capacidad de grupalidad permitirían producir nuevas subjetividades, nuevas singularidades.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura. México: Conaculta-Grijalbo, Colección Los Noventa.
Caldichoury, J. P., Cornejo, R., González, J. (2006). El derecho ciudadano a participar en la educación pública. Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Santiago de Chile. Revisado el 08 de junio del 2007 en: www.observatorioeducacion.uchile.cl
Camacho, C. (2006). Democratización de la sociedad: Entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Sala de Prensa. Revisado el 11 de junio de 2007 en: http://www.saladeprensa.org/art563.htm
Cernadas, M. (2001). Cultura política: una herramienta compleja y sugerente de análisis de la realidad. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.
Dávila, O. (2004). Adolescencia y Juventud: de las nociones a los abordajes. Revista Digital Última Década, Nº 21 CIPDA. Valparaíso, Chile.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997) Rizoma. Valencia, España: Editorial Pretextos.
Figallo, Muñoz y Salhe. (2003). Culturas Juveniles e Identidad. El caso de las barras bravas del fútbol. Tesis para optar al grado de licenciada en psicología. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Ediciones Grijalbo.
Grimsom, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Colombia: Ediciones Norma.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Vozes.
Kohan, W. O. (2004). Infancia entre Educación y Filosofía. Barcelona, España: Alertes Ediciones.
Hornstein L. (2003). Intersubjetividad y clínica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia, subjetividad y política. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud. Revista Digital Última Década, Nº 18 CIPDA. Viña del Mar, Chile.
Pérez Soto, C. (1996). Sobre la condición social de la psicología. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Reguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Ediciones Norma.
Petit, M. (2001). La biblioteca, un espacio donde construir la propia ciudadanía. Conferencia en la XXI Feria del Libro Infantil y Juvenil, en México. Revisado el 10 de junio de 2007 en: http://www.unescocat.org/ct/quisom/biblio/pdf/michelepetit.pdf
Sandoval, J. (2003). Ciudadanía y juventud: El dilema entre la integración social y la diversidad cultural. Revista Digital Última Década, N° 19 CIPDA. Valparaíso, Chile.
Vega, D. et al. (2000). Travesías institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el campo social. Otras clínicas. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Waisbrot, D. et al. (2003). Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.