Las narraciones y la tradición oral en el aula de Preescolar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Javier González García

Resumen

Los niños son narradores de sus propias experiencias desde que entran a formar parte del mundo escolar. El trabajo se centra en ver qué puede ofrecer la narración como material a partir del cual construir una discusión, construcción social que está en la base de la tradición oral. Tras revisar una serie de antecedentes actuales, se ha encontrado cuatro grandes usos de las narraciones en etapa infantil: las narraciones pueden dar forma a experiencias, vivencias y conocimientos en un todo comprensible; su predecible y familiar estructura de las narraciones tradicionales ofrece un modelo útil de lenguaje y pensamiento; además contribuyen al intercambio entre cognición y emoción; y juegan un papel clave en la creación y en la aceptación o el rechazo de una identidad cultural.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Narraciones, constructivismo, educación infantil, métodos educativos
Sección
Artículos de revisión

Referencias

Agosto, D. E. (1999). One and Inseparable: Interdependent Storytelling in Picture Storybooks. Children’s Literature in Educatio, 30 (4), 267-80.

Bettelheim (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Morata: Madrid.

Bettelheim, B. (2001). Aprender a leer. Barcelona: Crítica.

Barthes, R. (2001). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bojorque Pazmiño, E. (2004). Lectura y procesos culturales. Bogotá: Magisterio.

Borzone, A. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14 (1), 192-209.

Britsch, S. J. y Meier, D. R. (1999). Building a Literacy Community: The Role of Literacy and Social Practice in Early Childhood Programs. Early Childhood Education Journal, 26 (4), 209-15.

Bronstein, V. y Vargas, R. (2001). Niños creativos. Barcelona: RBA.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. (1991). Actos de signifi cado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Carter, M. (1997). Developing a Storytelling Culture in Our Programs. Child Care Information Exchange, 113, 38-41.

Cerrilo, A. (1990). Problemas de la literatura escrita para niños. Madrid: Morata.

Cobb, J. y Rusher, A. (1996). Percs: Grand Conversations with Multicultural Books. Dimensions-of- Early-Childhood, 24 (3), 5-10.

Collins, F. (1999). The Use of Traditional Storytelling in Education to the Learning of Literacy Skills. Early Child Development and Care, 152, 77-108.

Collins, Ch. (1992). Shall I Tell You a Story? Sharing Love and Values through Storytelling. PTAToday, 18 (2), 21-23.

Dombey, H. (1995). Interaction at Storytime in the Nursery Classroom. Paper presented at the European Conference on the Quality of Early Childhood Education (5th, Paris, France, September 7-9).

Egan, K. (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid: MEC y Morata.

Egan, K. (1997). The Arts as the Basics of Education. Childhood-Education. International Focus Sigue, 73 (6), 341-45.

Fox, C. (1989). Children thinking through story. English education, 23 (2), 27-38.

Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.

Gárate, M. (1994). La comprensión de cuentos infantiles. Madrid: Siglo XXI.

González García, J. (2005a). Análisis de la construcción conjunta del conocimiento en los debates postnarrativos: estudio comparativo en dos estilos docentes a lo largo del último curso de educación infantil. Tesis doctoral: Universidad de Burgos.

González García, J. (2005b). Estrategias de elaboración de la información a partir de cuentos infantiles. Investigaciones en Psicología, 10 (2), 41-61.

González García, J. (2006a). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología Educativa, 12 (2), 113-133.

González García, J. (2006b). Metodología para el análisis de la construcción conjunta del conocimiento a partir de narraciones [en línea]. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (3). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

González García, J. (2006c). Estrategias de lectura conjunta de narraciones infantiles, estudio comparado en España y México. SOCIOTAM Vol. XVI, N.1, 23-45.

Grau, I. (2001). L´arquitectura del conte. Barcelona: Octaedro. Martínez Rodríguez, M. A. (1997). El desarrollo de la Habilidad Narrativa: Estudio empírico sobre la narración en niños en edad escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Paley, V. G. (1991). The boy who would be a helicopter. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Rodari, G. (1980). La imaginación en la literatura infantil. Perspectiva Escolar, 43. 9-13. Barcelona: Associació de mestres Rosa Sensat.

Rodari, G. (1996). The Grammar of Fantasy. Teachers-and-Writers, 28 (1), 1-11.

Rodari, G. (2000). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar cuentos. Buenos Aires: Colihue/Biblioser.

Rosen, H. (1994). The whole story? Plenary address to NATE Annual Conference, April 1994. York.

Sánchez Corral, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Madrid: Paidós.

Sátiro, A., de Puig, I. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona: Eumo-Octaedro.

Smyth, J. (1996). Let’s Tell Stories: Sharing Stories with Young Children. AECA Resource Book Series, 3 (3). Watson. Australian Early Childhood Association, Inc.

Swaim, S. (1997). Dancing a Story: Myth and Movement for Children. Early Childhood Education Journal, 5 (2), 127-31.

Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Visor.

Tough, J. (1989). Lenguaje, conversación y educación. Madrid: Visor.

Vieiro, P. (1995). The Development of Children’s Story Telling Skills. Paper presented at the European Conference on the Quality of Early Childhood Education (5th, Paris, France, September 7-9, 1995).

Vygotsky, L. S. (1990). La imaginación y el arte en la infancia (ensayo psicológico). Barcelona: Akai.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Zucchermaglio, C y Scheuer, N. (1996). Children dictating a story: is together better? En C. Pontecorvo, M. Orsolini, B. Burge, y L. B. Resnick. Children´s early text construction. London. Mahwah, N.J.; Lawrence Erlbaum associates publishers.