Estudio exploratorio cualitativo acerca de la profundización experiencial en Julio Cortázar como correlato a la escritura de la obra Rayuela
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo es describir la profundización experiencia! de Cortázar, durante el período de creación de su obra Rayuela (27 de Junio de 1959 al 26 de Julio de 1963), considerando las cartas enviadas por el autor. Se usó un análisis de contenido con 7 categorías incluidas en la Escala Experiencia! Forma Explicativa de Gendlin aplicadas a párrafos epistolares con mención implícita o explícita a la obra .Rayuela (unidad de análisis). Dos jueces independientes clasificaron el nivel experiencia! para cada párrafo. De 139 párrafos, 87,77% fue concordante y 12,23%discordante. El nivel: IV 43,65%, III 18,25%, II 17,46%, I 13,49%, VII 3,96%, VI 2,38% y V 0,79%. Estos resultados indican que Cortázar, en el contacto con su sensación- sentida, expresa fluidamente uno o muchos sentimientos con significados de autoimagen (contenido) y comunica lo que es él mismo (forma).La elevada concordancia entre los jueces indica que la escala posee buena con fiabilidad; posee validez para definir comportamientos verbales que ocurren en un contexto distinto al terapéutico y oral.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
CORTÁZAR, J. (1961). A Francisco Porrúa. [París, 23 de Mayo de 1961]. En: Bernárdez, A. (Ed.). Cartas (1937-1963). (Vol. 1). (pp. 443-445). Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
CORTÁZAR, J. (1962a). A Francisco Porrúa. [París, 5 de Enero de 1962]. En: Bernárdez, A. (Ed.). Cartas (1937-1963). (Vol. 1). (pp. 465-468). Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
CORTÁZAR, J. (1962b). A Francisco Porrúa. [París, 30 de Mayo de 1962]. En: Bernárdez, A. (Ed.). Cartas (1937-1963). (Vol. 1). (pp. 482-484). Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
CORTÁZAR, J. (1963a). A Manuel Antín. [París, 6 de Enero de 1963]. En: Bernárdez, A. (Ed.). Cartas (1937- 1963). (Vol. 1). (pp. 533- 535). Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
CORTÁZAR, J. (1963b). A Francisco Porrúa. [París, 22 de Febrero de 1963]. En: Bernárdez, A. (Ed.). Cartas (1937-1963). (Vol. 1). (pp. 536-537). Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
CORTÁZAR, J. (1963c). A Francisco Porrúa. [París, 21 de Mayo de 1963]. En: Bernárdez, A. (Ed.). Cartas (1937-/963). (Vol. 1). (pp. 572-579). Buenos Aires: Alfaguara, 2000.
GENDLIN, E. (1969a). La Escala Experiencial. En: Alemany, C. (Ed.). Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E T Gendlin (pp. 10 1- 108). Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.
GENDLIN, E. (1969b). Focusing. En: Alemany, C. (Ed.).Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E T Gendlin (pp. 109-124). Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.
GENDLIN, E. (1981). Focusig y el desarrollo de la creatividad. En: Alemany, C. (Ed.). Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E T Gendlin (pp. 237- 240). Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.
GENDLIN, E. (1997). Prefacio. En: Alemany, C. (Ed.). Psicoterapia experiencial y focusing. La aportación de E T Gendlin (pp. 21-30). Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.
HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (1991). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En: Metodología de la investigación (pp. 57-71). México: Mc Graw Hill, 1998.
KRIPPENDORFF, K. (1980). Fundamentos conceptuales. En: Metodología de Análisis de contenido. Teoría y práctica. (pp. 28-44). Barcelona: Paidós, 1997.
NUNNALLY, J. (1973). Confiabilidad de las mediciones. / Validez de los métodos de medición. En: Introducción a la medición en Psicología (pp. 131-157 / pp. 158-180) Buenos Aires: Paidós, 1973.
PERCIVAL, A. (1987). El lector en Rayuela. En: Rall, D. (Compl.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (pp. 381-397). México: Ciudad Universitaria, 1987.
SARTRE, J-P. (1943). Introducción. En busca del ser. La idea de fenómeno. En: El Ser y la Nada (pp. 11-14). Buenos Aires: Losada, 1993.
SEGRE, C. (1985). El autor. En: Principios de análisis del texto literario (p. 14). Barcelona: Crítica, 1985.
STAKE, R. (1995). El caso único. En: Investigación con estudio de casos (pp. 15-24). Madrid: Morata, 1999.
VAN DUSEN, W. (1975). La fenomenología de una existencia esquizofrénica. En: Stevens, J. (Ed.). Esto es Guestalt. Colección de artículos sobre terapia y estilos de vida guestálticos (pp. 99-114). Santiago: Cuatro Vientos, 1991.