Psicología de la Anomia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La anomia es un fenómeno que no sólo afecta a la convivencia cotidiana sino que incide en las instituciones y, tal cual lo estudiara el neo-institucionalismo económico, en la calidad de las instituciones y con ello en las posibilidades del desarrollo económico. Hasta el presente el tratamiento de ese fenómeno, predominantemente, proviene de la vertiente sociológica. Así en la primera parte de este trabajo se reconocen algunos de los aportes de Durkheim, agregando precisiones realizadas por Nino acerca de la “anomia boba”. Luego se describe lo que estimamos es la configuración psicológica básica de una población en que la anomia no es percibida como disvalor. Esa configuración básica, resultado de observaciones y lo emergente de nuestras investigaciones, está compuesta por los siguientes cuatro rasgos - que hemos definido, psicológicamente hablando, como rasgos regresivos: a) El desarrollo individual representado como opuesto a lo social; b) tendencia a indiferenciar autoridad y autoritarismo, c) la primarización de los vínculos secundarios; d) el machismo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Benbenaste, N. (1999). Democracia Mercantil. Buenos Aires: EUDEBA.
Benbenaste, N. (2006). Psicología de la Sociedad de Mercado. Buenos Aires: JVE ediciones.
Benbenaste, N. & Delfi no, G. (2005). “El concepto de corrupción, sus formas de vigencia en la sociedad contemporánea”. Les cahiers de psychologie politique, VI.http://a.dorna.free.fr/ RevueNo6/Rubrique2/R2SR4.htm
Bobbio, N. (1996). El Futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Durkheim, E. (1965). El Suicidio. Buenos Aires: Schapire.
Durkheim, E. (1997). La Educación Moral. Buenos Aires: Losada.
Isuani, A, (1996). Sociedad. No.10. Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Argentina. Noviembre. ISSN 0327-7712.pp. 103-128.
Kelsen, H. (2003) Teoría pura del derecho. Buenos Aires: EUDEBA.
Merton, R. (1965). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1971). Psicología de la inteligencia. Los factores del desarrollo intelectual. Buenos Aires: Psiqué, Cap. VI. pp. 220-221.
Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Vygotski, L. (1991). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.