Ideas Esenciales para Escribir un Artículo de Revisión en Psicología de la Educación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo presenta de forma sucinta un conjunto de ideas básicas para organizar y escribir un artículo de revisión; se siguen las prescripciones derivadas del Manual de Publicaciones de la APA e indicaciones precisas de un editor de una afamada publicación (Daryl Bem) y de un académico especialista en metodología de la investigación (José Galván), así mismo, se presentan algunos de los errores comunes que se suelen cometer al momento de escribir un artículo; por último, se propone una integración de las fases de composición de texto con algunas estrategias de auto-regulación como una posible guía para orientar la actividad estratégica de los autores al abordar el proceso de escritura de un artículo de revisión en Educación y/o Psicología.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Baumeister, R.F. (2003). Writing a Literature review. En M.J. Prinstein y M. Patterson M. The Portable Mentor: Expert Guide to a Successful Career in Psychology. pp. 64-71. New York: Springer.
Bem, D. J. (1995). Writing a review article for Psychological Bulletin. Psychological Buletin, 118(2), 172-177.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2da. Ed. México: Trillas.
Gall, M. D.; Borg, W. R. & Gall, J, P. (1996). Educational Research. An Introduction. New York: Longman Publisher.
Galván, J. L. (1999). Writing Literature Reviews. A Guide for Students of the Social and Behavioral Sciences. Los Angeles: Pyrczak Publishing.
Kintsch, W. & van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.
Pérez, A. G. (2004). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas: Fondo Editorial UPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fondo Editorial UPEL.
Zimmermann, B. J. & Risemberg, R. (1997). Self-regulatory dimensions of academic learning and motivation. En G. D. Phye (Ed.). Hanbook of academic learning: construction of knowledge. San Diego: Academic Press.
Zimmerman, B. J. & Risemberg, R. (1998). Academic studying and the development of personal skill: a self-regulatory perspective. Educational Psychologist, 33(2), 73 – 86.