Bases Conceptuales de la Mediación y su Importancia Actual en la Práctica Pedagógica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alberto Labarrere Sarduy

Resumen

El presente artículo somete a análisis la mediación pedagógica, con intencionalidad de aprendizaje, en calidad de proceso central del desarrollo del sujeto. Se discute el papel de la conciencia y la intencionalidad y se reflexiona en torno a los significados que se construyen en los contextos de mediación. Se asume que la mediación, en sí misma, generalmente se hace invisible para los sujetos mediados, con lo cual se limita grandemente el propio desarrollo y su potencialidad para actuar y dominar los hechos de desarrollo. Un lugar importante se ofrece a lo que se denomina aprendizaje de la mediación. Se postula el carácter difuso y abierto de la mediación, señalándose como factor que genera su potencialidad. Se avanzan brevemente las nociones de intermediación y transmediación en calidad de aspectos susceptibles de precisión y abordajes más profundos a partir de la investigación. Por último se aborda la noción de tránsito de la ayuda a la colaboración como eje de la acción en ZDP.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
mediación pedagógica, intermediación, desarrollo, enseñanza, aprendizaje
Sección
Artículos de revisión

Referencias

Bruner, J. (1956). A Study of thinking. New York: Wiley.

Cole, M. (1989). Cultural Psychology: A once and future discipline? En J.J. Berman (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, Cross-cultural perspectives, 37 (pp. 279-336). Lincoln: University of Nebraska Press.

Galperin, P. (1982). Introducción a la psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

Labarrere, A. (1995). Pensamiento: el análisis y la autorregulación en la actividad cognoscitiva de los estudiantes. México: Ángeles Eds.

Labarrere, A. (2003). Funcionamiento Cognitivo y Desarrollo en ZDP. Pensamiento Educativo, 32,141-154.

Labarrere, A (2003a). La formación de profesores de ciencia: un enfoque desde la teoría de la profesionalización temprana y de los procesos de orientación. Revista Extramuros Nº 2, 21-33.

Labarrere, A. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular para enseñar en los tiempos actuales. Revista de Psicología Universidad de Chile, XV, (2), 65-76.

Labarrere, A. (2006a). Interacción en la Zona de Desarrollo Próximo-ZDP: ¿Qué puede ocurrir para bien y qué para mal? En Internet: http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=379&a=articulo_completo abril 2006.

Labarrere, A. y Quintanilla, M. (2002). La solución de problemas en el aula. Reflexiones sobre los planos de análisis y desarrollo. Pensamiento Educativo, 30, 121-138.

Lombart, M. y Ditton, T. (2008). At the Heart of It All: The Concept of Presence. En Internet: http://jcmc.indiana.edu/vol3/issue2/lombard.html Extraído: Noviembre de 2008.

Noguez, S. (2006). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Feuerstein. En Internet: http://64.233.161.104/search?q=cache:zJ0ZXdHd_6oJ:redie.uabc.mx/vol4no2/contenidonoguez. pdf+feuerstein+entrevista&hl=es&gl=cl&ct=clnk&cd=1 , extraído octubre 2006.

Ratner, C. (1991). Vygotsky’s sociohistorical psychology and its contemporary applications. New York: Plenum Press.

Vigotysky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.