Ensayo sobre la melancolía

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marta Chacón Salinas

Resumen

Este trabajo es un intento de delimitar la melancolía del conjunto de los trastornos depresivos y de reflexionar sobre sus características tal como aparecen en el discurso de los melancólicos. Se consideran algunas hipótesis en la línea psicoanalítica freudiana y lacaniana (Lambottc, Kristeva) para entender cómo se va constituyendo en sus características principales: la intolerancia a la pérdida del objeto y el desfallecimiento del símbolo que le impide elaborar este duelo.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
melancolía, discurso, depresión mayor
Sección
Artículos de revisión

Referencias

BERGERET, J., 1996. Cap. 4. Las a-estructuraciones. En "La personalidad normal y patológica". Gedisa, Barcelona.

FREUD, S., 1915. Duelo y melancolía. En Tomo XIV de Obras completas Ed. Amorrotu.

KERNBERG, O., 1979. Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Paidós, Barcelona.

KRISTEVA, J., 1995. Las nuevas enfermedades del alma. Ed. Cátedra. Madrid, España.

KRISTEVA, J., 1997. Sol negro. Depresión y melancolía. Monteavila Editores Latinoamericana, Caracas.

LAMBOTTE, M. C., 1996. El tema de lo especular y de los bordes en la melancolía. Traducción M. González de Conferencia publicada en "Le Bulletin Freudien" Nº 27, Bélgica.

EHRENBERG, A., 2000. La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.