La prueba PISA: una mirada alternativa desde la Teoría del Actor-Red

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paola Paredes Suzarte

Resumen

En el marco de la proliferación de las evaluaciones estandarizadas, inscritas en lo que ha sido conceptualizado por la literatura como políticas de accountability o de rendición de cuentas, se ofrece por medio de este artículo una línea de pensamiento y discusión alternativa sobre la prueba PISA. Utilizando como enfoque la Teoría del Actor-Red (TAR) de Bruno Latour, se presentan ejercicios de traslación epistémica de la prueba PISA desde un modelo de pensamiento positivista moderno, a uno materialista pragmático en el que se privilegia una descripción constructivista y analítica de los componentes que la constituyen. En base al seguimiento y análisis de noticias sobre la prueba PISA desplegadas en diarios electrónicos en Chile y Argentina, más la revisión de fuentes secundarias, se exponen algunas de las controversias suscitadas en torno a la evaluación y se discute sobre su posible impacto en nuestras percepciones sobre educación y calidad. También se problematiza el carácter neutral y objetivo de la prueba, y se levanta la pregunta acerca de su posible agencia en la cristalización de las relaciones de centro-periferia entre países que, en el marco del enfoque de la TAR, tiene sentido explorar.

 

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
prueba PISA, Teoría del Actor Red
Sección
Sección Temática

Referencias

Bijker, W. (1997). Of bicycles, bakelites, and bulbs: Toward a theory of sociotechnical change. Cambridge: MIT Press.
Bodin, A. (2007). What Does PISA Really Assess? What Does It Not? A French View. En G. Brinek, S. Hopmann & M. Retzl (Eds.), PISA According to PISA – Does PISA Keep What It Promises? (pp. 21-55). New Brunswick: Transaction Publishers.
Brinek, G. & Hopmann, S. (2007). Introduction: PISA according to PISA. Does PISA Keep What It Promises?. En G. Brinek, S. Hopmann & M. Retzl (Eds.), PISA According to PISA – Does PISA Keep What It Promise? (pp. 9-19). New Brunswick: Transaction Publishers.
Callon, M. & Law, J. (1998). De los intereses y su transformación. Enrolamiento y contraenrolamiento. En M. Domènech & F. Tirado (Eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 51-62). Barcelona: Gedisa.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2014). No a PISA. Por una evaluación al servicio de una educación emancipadora. Recuperado de http://www.clacso.org.ar/difusion/Declaracion_GT_politicas_educativas/Declaracion_GT_Politicas_educativas_y_derecho_a_la_educacion_en_America_Latina_y_El_Caribe.pdf
Cuestionan una prueba de OCDE por considerar a la escuela como productora de mano de obra. (23 de junio de 2013). Télam. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201306/21432-cuestionan-una-prueba-de-ocde-por-considerara-a-las-escuelas-como-productora-de-mano-de-obra.html
Dolin, J. (2007). PISA – An Example of the Use and Misuse of Large-Scale Comparative Test. En G. Brinek, S. Hopmann & M. Retzl (Eds.), PISA According to PISA – Does PISA Keep What It Promises? (pp. 93-125). New Brunswick: Transaction Publishers.
El MERCOSUR pidió criterios regionales de evaluación para la prueba PISA. (17 de marzo de 2013). Télam. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201303/10659-el-mercosur-pidio-criterios-regionales-de-evaluacion-para-la-prueba-pisa.html
Falabella, A. (2014). The Performing School: The Effects of Market & Accountability Policies. Education Policy Analysis Archives, 22(70), 1-29. doi:10.14507/epaa.v22n70.2014
Foucault, M. (2002). La Hermenéutica del Sujeto. Curso en el College de France. (1981-1982). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2005). El Poder Psiquiátrico. Curso en el College de France. (1973-1974). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el College de France. (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de France. (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El Gobierno de si y de los otros. Curso en el College de France. (1982-1983). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gorur, R. (2011). ANT on the PISA Trail: Following the statistical pursuit of certainty. Educational Philosophy and Theory, 43(s1), 76-93. doi:10.1111/j.1469-5812.2009.00612.x
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(2), 575-599. doi:10.2307/3178066
Haraway, D. (1989). Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. New York: Routledge.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Londres: Free Association Books.
Knorr, K. (1995). Laboratory Studies: The Cultural Approach to the Study of Science. En S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen & T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies (pp.140-166). Londres, Inglaterra: Sage.
La crítica oficial a una prueba educativa genera polémica (26 de junio de 2013). Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/sociedad/critica-oficial-prueba-educativa-polemica_0_945505508.html
Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domènech, & F. Tirado (Eds.), Sociología Simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 109-142). Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (1999). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo Social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. (2007). Nunca Fuimos Modernos, Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leach, M., Bloom, G., Ely, A., Nightingale, P., Scoones, I., Shah, E. & Smith, A. (2007). Understanding governance: pathways to sustainability, STEPS Working Paper 2. Recuperado de http://steps-centre.org/wp-content/uploads/final_steps_governance.pdf
Leibfried, S. & Martens, K. (2009). PISA: internacionalización de la política educativa o ¿cómo se llega de la política nacional a la OCDE?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(2), 1-11. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132ART9.pdf
OCDE and PISA tests are damaging education worldwide – academics. (6 de mayo de 2014). The Guardian. Recuperado desde: http://www.theguardian.com/education/2014/may/06/oecd-pisa-tests-damaging-education-academics
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015 Educación, competencias e innovación para el desarrollo. doi:10.1787/leo-2015-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La OCDE. ¿Qué es la OCDE?. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2006). Informe PISA 2006, Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/files_mf/marco_de_evaluacion_pisa_2006_en_espanol.pdf
Pedró, F. (2012). Deconstructing PISA’s Bridges: From Results Analysis to Political Prescriptions. Revista española de educación comparada, 19, 139-172. doi:10.5944/reec.19.2012.7581
Puchhammer, M. (2007). Language-Based Item Analysis – Problems in Intercultural Comparisons. En G. Brinek, S. Hopmann & M. Retzl (Eds.), PISA According to PISA – Does PISA Keep What It Promises? (pp. 127-137). New Brunswick: Transaction Publishers.