Características del Self en Pacientes con Trastorno Obsesivo compulsivo: una aproximación desde Enfoque Integrativo Supraparadigmatico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la presente investigación, se intenta comprender el trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) más allá de los síntomas, como una forma de planear estrategias de intervención diferentes y que ayuden a aliviar el sufrimiento de los pacientes. Este trastorno presentaría una prevalencia aproximada entre un 1.5% y un 3% con variaciones en diferentes ciudades, por lo que es alta la presencia de él, sin embargo, la consulta por éste es baja, ya que el trastorno en sí conlleva vergüenza y miedo, afectando así a la persona en su identidad, en como el sujeto se aproxima al mundo, como desea que la vida sea para él. Se toma el marco referencial del Enfoque Integrativo Suprapradigmático, especialmente las funciones del Self propuestas por éste enfoque. La investigación es descriptiva y pretende caracterizar las funciones del Self de pacientes con TOC, la muestra es de 18 pacientes de un centro de atención psicológica de la ciudad de Santiago de Chile y que responden la Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI).
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
American Psychological Association (2013). DSM V. Estados Unidos: Washington DC.
Araya, R., Rojas, G, Fritsch, R., Acuña, J. & Lewis, G. (2001). Common mental disorders in Santiago, Chile. Prevalence and socio-demographic correlatos. The British Journal of Psychiatry, 178(3), 228-233. doi:10.1192/bjp.178.3.228
Asociación del trastorno obsesivo compulsivo de Andalucía (2015, 1 26). TOCAS. Recuperado de http://www.asociaciontocas.es/eltoc.html
Bejer, T. (2010). Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI): características, validez y confiabilidad de las Escalas Clínicas. Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa, 2, 38-52.
Cía, A. (2002). La ansiedad y sus trastornos. Buenos Aires: Polemos.
Cía, A. (2006). El trastorno Obsesivo compulsivo y su espectro. Buenos Aires: Polemos.
D’Orival, G. (2013). Alteración en la función de identidad en trastornos de personalidad a través de la descripción de uno mismo: un estudio preliminar (Tesis de maestría inédita). Santiago, Chile.
Downey, P. (2006). Descripción del Trastorno Obsesivo Compulsivo: Una Mirada desde el Modelo Integrativo Supraparadigmático (Tesis de maestría inédita). Universidad Adolfo Ibáñez e Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, Santiago, Chile.
Fernández-Álvarez, H. & Opazo, R. (2004). La Integración en psicoterapia: Manual Práctico. Barcelona: Paidós.
Hymann, B. & Pedrick, C. (2003). Guía Práctica del trastorno obsesivo compulsivo: Pistas para su liberación. España: Desclée De Brouwer.
Marks, I., Hodgson, R. & Rachman, S. (1975). Treatment of chronic obsessive-compulsive neurosis by in vivo exposure: A tow-year follow-up and issue in treatment. The British Journal of Psychiatric, 127(4), 349-364. doi:10.1192/bjp.127.4.349
Nicolini, H., Weissbecker, K., Mejia, J. & de Carmona, M. (1993). Family study of obsessive compulsive disorder in a Mexican Population. Archives of Medical Research, 24(2), 193-198.
Opazo, R. (2001). Psicoterapia Integrativa. Delimitación Clínica. Santiago, Chile: ICPSI.
Ruiz, A. (1994). Qué nos pasa cuando estamos deprimido. Cómo entender y cómo cambiar nuestras experiencias depresivas a través de la terapia cognitiva. Santiago, Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.
Torres, A., Ferrao, Y., Chavit, R., Diniz, J., Costa, D., do Rosário, M., … & Fontenelle, L. (2014). Panic Disorder and agoraphobia in OCD patients: clinical profile and possible treatment implications. Comprehensive Psychiatryc, 55(3), 588-597. doi: 10.1016/j.comppsych.2013.11.017