Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María de la Villa Moral Jiménez

Resumen

El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre las aportaciones del paradigma de la complejidad (PC) dentro del debate epistemológico actual y su aplicación a la cuestión del método en psicología social, ya que representa una descripción más ajustada de los procesos psicosociales. Se parte de la consideración de que la realidad es constitutivamente compleja en sus manifestaciones. Dadas las propiedades irreductibles en sus diversas facetas no sólo físicas, sino también psíquicas y sociales así como, las interrelaciones e interconexiones de los constituyentes psicológicos, sociales, biológicos, económicos, políticos, culturales y ecológicos, ha se sugerirse una nueva manera de abordar su análisis integral acorde a los planteamientos de las orientaciones emergentes en psicología social. Se resalta la necesidad de evitar la habitual simplificación en la que se incurre con la aportación de explicaciones lineales del comportamiento social desde modelos parsimoniosos.  De este modo, se demanda una Psicología Social que, desde la asunción de la complejidad del ser humano y el estudio integral de tales implicaciones, colabore en el proyecto de comprenderlo. Asimismo, se defiende una metodología compleja, dinámica y no lineal adaptada a la variabilidad del objeto de estudio de la psicología social desde una base transdisciplinaria, auténticamente plural, crítica e integradora.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
psicología social, paradigma de la complejidad, método, transdisciplinariedad
Sección
Artículos de revisión

Referencias

Álvaro, J. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.

Andrade, J. (2012). Psicología Comunitaria y clínica social. Acercamiento desde un escenario de complejidad. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 158-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4392294.pdf

Andrea de, N. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables?. Fundamentos en Humanidades, 11(1), 53-66. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-21-53.pdf

Anguera, M. (1995). Metodología cualitativa. En M. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual & G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en psicología (pp. 513-522). Madrid: Síntesis.

Arias, L. & Abarca, O. (2010). Algunas consideraciones en torno a la transdisciplinariedad y a la educación superior. Revista Electrónica Educare, 14(2), 7-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641870

Aronson, P. (2003). La emergencia de la ciencia transdisciplinar. Cinta de Moebio, 18, 2-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101803

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity.

Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Byrne, D. (1998). Complexity Theory in the Social Sciences: An Introduction. New York: Routledge.

Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología, 11(3), 192-198. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.htm

Carpintero, H. (2000). El hombre en el tercer milenio. En F. Ayala, H. Carpintero, P.M. Churchland, C. López, J. Maddox, J. Mira, F. Sánchez & S. Zeki (Coords.), Ciencia y Sociedad. Nuevos enigmas científicos (pp. 141-151). Oviedo: Nobel.

Carver, C. (1997). Dynamical social psychology: Chaos and catastrophe for all. Psychological Inquiry, 8(2), 100-119. doi:10.1207/s15327965pli0802_4

Castoriadis, C. (1978). Les Carreíours du Labyrínthe. París: Seuil.

Ceballos, J. (2014). Hacia el esbozo de una ética profesional. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72(140-141), 159-167. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/5470

Codina, N. (2005). La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en Psicología social, 3(2), 36-44. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258965392_La_complejidad_del_self_y_analisis_empirico_de_su_borrosidad

Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología social. Madrid: Universitas.

Cronbach, L. (1988). Playing with chaos. Educational Researcher, 17(6), 46-49. doi:10.3102/0013189X017006046

Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y postgrado, 24(3), 11-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65818200002

Eldregde, N. & Gould, S. (1972). Punctuated equilibria: An alternative to phyletic gradualism. En T. Schopf (Ed.), Models in paleobiology (pp. 82-115). San Francisco: Freeman Cooper.

Estrada, A. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349203

Estrada, A. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 261-270. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641514

Eysenck, H. (1977). Psicología: hechos y palabrería. Madrid: Alianza Editorial.

Fiske, S., Gilbert, D. & Lindzey, G. (Coords.). (2010). Handbook of Social Psychology (5th ed.). New York: McGraw-Hill.

Follari, R. (2001a). Estudios culturales, transdisciplinariedad. ¿Hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 40-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2731290

Follari, R. A. (2001b). Relevo en las ciencias sociales latinoamericanas: Estudios culturales transdisciplinariedad y multidisciplinariedad. Diálogos de la comunicación, 63, 31-36. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-relevo-en-las-ciencias-sociales.pdf

Forero, Z. (2008). Atravesando disciplinas: la institucionalización de los estudios culturales en Colombia. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 9(1), 65-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2733990

Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Paris: Gallimard.

García de Berrios, O. (2001). Pensamiento Complejo e Interdisciplinariedad en Organizaciones Sociales: Vigencia de la Concepción Sistémica. Educere: Revista Venezolana de Educación, 12, 13-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650424

García, F. & García, A. (2014). Hacia la elaboración de modelos de la fluidez social I: Teoría de la fluidez social y teorías de la complejidad. Atenea Digital, 14(2), 203-226. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/v14-n2-garcia-garcia

Gell-Mann, M. (1998). El Quark y el Jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets.

Gergen, K. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 139-182). Barcelona: Gedisa.

Gödel, K. (1962). On formally undecidable propositions in Principia mathematica and related systems. New York: Basic Books.

Graumann, C. (1990). Introducción a una historia de la Psicología social. En M. Hewstone, W. Strobe, J. Codol & G. Stephenson (Eds.), Introducción a la Psicología social. Una perspectiva europea (pp. 21-35). Barcelona: Ariel.

Gribbin, J. (2006). Así de simple. El caos, la complejidad y la aparición de la vida. Barcelona: Crítica.

Guastello, S. (1995). Chaos, catastrophe and human affairs: Applications of nonlinear dynamics to work, organizations and social evolution. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Guastello, S. (1998). Creative problem solving groups at the edge of chaos. Journal of Creative Behavior, 32(1), 38-57. doi:10.1002/j.2162-6057.1998.tb00805.x

Heisenberg, W. (1925). Über Quantentheoretischen Umdeutung Kinematischer und Mechanischer Beziehungen. Zeitschrift für Logik, 33, 879-893.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. Santiago, Chile: McGraw-Hill.

Holland, J. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Reading: Addison-Wesley.

Holland, J. (1998). Emergence: From Chaos to Order. Oxford: Oxford University Press.

Ibáñez, J. (1992). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, J. (1993). El papel del sujeto en la teoría (hacia una sociología reflexiva). En E. Lamo de Espinosa & J. Rodríguez (Coords.), Problemas de teoría social contemporánea (pp. 359-386). Madrid: CIS.

Ibáñez, J. (1998). Las paradojas de la investigación social: una tarea necesaria e imposible. En J. Ibáñez (Coord.), Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden (Vol. 1, pp. 178-187). Barcelona: Suplementos Anthropos, 22.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social Construccionista. México: Dirección de Publicaciones de la Universidad de Guadalajara.

Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ibáñez, T. (1997). Why a critical social psychology? En T. Ibáñez & L. Íñiguez (Eds.), Critical social psychology (pp. 27-41). London: Sage.

Ibáñez, T. (2004). El por qué y el cómo de la psicología social. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la Psicología social (pp. 53-91). Barcelona: UOC.

Ibáñez, T. & Íñiguez, L. (1997a). Aspectos metodológicos de la Psicología social Aplicada. En J. Álvaro, J. Torregrosa & A. Garrido (Eds.), Psicología social Aplicada (pp. 57-82). Madrid: McGraw-Hill.

Ibáñez, T. & Íñiguez, L. (1997b). Critical Social Psychology. London: Sage.

Íñiguez, L. (2003). La psicología social como crítica: Continuismo, estabilidad y efervescencias. Tres décadas después de la “Crisis”. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 221-238. Recuperado de http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03717.pdf

Jackson, P. (2005). Indigenous theorizing in a complex world. Asian Journal of Social Psychology, 8, 51-64. doi:10.1111/j.1467-839X.2005.00156.x

Jiménez-Burillo, F. (2005). Contribución a la crítica de la psicosociología imperante. Encuentros en Psicología social, 3, 5-31.

Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.

Kelly, B. (1981). Inventing Psychology’s Past: E.G. Boring’s Historiography in Relation to the Psychology of his time. The Journal of Mind and Behavior, 2(3), 229-241. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43852866?seq=1#page_scan_tab_contents

Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones hstoriográficas en Psicología y Psicoanálisis. Psicologia em Estudo, Maringá, 11(1). 3-17. doi:10.1590/S1413-73722006000100002

Kvale, S. (Ed.). (1992). Psychology and postmodernism. London: Sage.

Lefebvre, G. (1974). El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Martínez-Roca.

Lewin, R. (1995). Complejidad. El caos como generador del orden. Barcelona: Tusquets Editores.

Lord, F. & Novick, M. (1968). Statistical theories of mental test scores. Reading: Addison Wesley.

Lorenz, E. (1965/1995). La esencia del caos. Un cambio de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. Madrid: Debate.

Luengo-González, E. (2008). La simplicidad del método científico y la complejidad de lo real. En R. Lanz & R. Reynoso (Coords.), Ni una sola ciencia, ni una sola técnica, debate abierto sobre misión ciencia (Tomo 3, pp. 1-33). Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela.

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.

Mandelbrot, B. (1987). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.

Márquez, A. (2007). Pensar la Complejidad desde la praxis cognoscente de la racionalidad intersubjetiva. Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 38, 99-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2373918

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica I. San Salvador: UCA Editores.

Martínez, M. (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Polis, 5(16), 5-35. Recuperado de https://polis.revues.org/4623

Mateo, M. (2003). Notas sobre la complejidad en la Psicología. Anales de Psicología, 19(2), 315-326. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16719212

Maturana, H. & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.

Maturana, H. & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

McGrath, J. & Tschan, F. (2004). Temporal matters in social psychology: Examining the role of time in the lives of groups and individuals. Washington: American Psychological Association.

McGuire, W. (1973). The yin and yang of progress in social psychology: Seven Koan. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 446-456. doi:10.1177/053901893032004001

Miller, J. & Page, S. (2007). Complex adaptive systems. Princeton: Princeton University Press.

Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 177-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415435003

Moral, M. & Ovejero, A. (2013). Del Interaccionismo Simbólico a la Etnometodología: conceptos fundacionales, diversificaciones e influencias. Revista de Psicología social y Personalidad, 29(1), 1-24. Recuperado de http://www.amepso.org/files/downs_fR3Wim8W7uj2Vy.pdf

Morin E. (1983). Interdisciplinariedad y ciencias humana. Madrid: Tecnos/UNESCO.

Morin, E. (1988). El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1994). El conocimiento del conocimiento. El método. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2001). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Munné, F. (1993). La teoría del caos y la psicología social. Un nuevo enfoque epistemológico para el comportamiento social. En I. Fernández Jiménez & M. Martínez (Comps.), Epistemología y procesos psicosociales básicos (pp. 37-48). Sevilla: Eudema.

Munné, F. (1994). Complejidad y caos: Más allá de una ideología del orden y desorden. En M. Montero (Coord.), Conocimiento, realidad e ideología (pp. 9-18). Caracas: AVEPSO.

Munné, F. (1995). Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29, 1-12.

Munnè, F. (2004). El retorno de la Complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una Psicología Compleja. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 38(1), 23-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28438104.pdf

Munné, F. (2005). Número monográfico: ¿Qué es la complejidad? Encuentros en Psicología social, 3(2), 6-17.

Munné, F. (2007). ¿La explicación del comportamiento humano debe ser lo más simple o lo más compleja? Encuentros en Psicología social, 4, 3-10.

Navarro, J. & Quijano, S. (2003). Dinámica no-lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema, 15(4), 643-649. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1118

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinarité manifeste. Mónaco: Éditiones du Rocher.

Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York Press.

Nicolis, G. & Prigogine, I. (1994). La estructura de lo complejo: en el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Debate.

Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.

Ovejero, A. & Ramos, J. (Eds.). (2011). Psicología social Crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pastor, J. & García-Izquierdo, A. (2007). Complejidad y Psicología social de las Organizaciones. Psicothema, 19(2), 212-217. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72719205.pdf

Peñuela, L. (2005). La transdiciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62810203

Poincaré, H. (1908/1948). Ciencia y método. Madrid: Espasa-Calpe.

Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la salud. México: McGraw-Hill Interamericana.

Prigogine, I. (1983). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.

Sabucedo, J., D'Adamo, O. & García, V. (1997). Fundamentos de psicología social. Madrid: Siglo XXI.

Santi, M. (2015). El debate sobre los daños en investigación en ciencias sociales. Revista de bioética y derecho: publicaciones del Máster en Bioética y Derecho, 34, 11-25. doi:10.1344/rbd2015.34.12063

Stewart, I. (1991). ¿Juega Dios a los dados? La nueva matemática del caos. Barcelona: Crítica.

Stoking, G. (1965). On the limits of presentism and historicism in the historiography of the behavioral sciences. Journal of the history of the behavioral sciences, 1, 211-219. doi:10.1002/1520-6696(196507)1:3<211::AID-JHBS2300010302>3.0.CO;2-W

Thom, R. (1997). Estabilidad estructural y morfogénesis. Barcelona: Gedisa.

Toro, F. & Bareño, J. (2009). Humanismo científico, calidad en salud y complejidad. Revista CES Medicina, 23(2), 91-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261120355010

Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.

Wexler, P. (1983). Critical Social Psychology. Boston: Routledge and Kegan Paul.

Woodward, W. (1980). Toward a Critical Historiography of Psychology. En J. Brozek & L. Pongratz (Eds.), Historiography of Modern Psychology (pp. 27-54). Toronto/Göttingen: Hogrefe.

Woolgar, S. (Ed.). (1988). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.

Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. Information and control, 8, 338-353. doi:10.1016/S0019-9958(65)90241-X

Zimmerman, B. (1993). Chaos & Nonequilibrium: the flip side of strategic processes. Organization Development Journal, 11(1), 31-38. Recuperado de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1993-39479-001