Psicología, pedagogía e historia: los caminos que ofrecen los Estudios Sociales de la Ciencia para el análisis de la movilización de dispositivos conceptuales y prácticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente escrito proporciona una reflexión sobre la manera en que se ha constituido el análisis de la historia de la psicología en Colombia. Aporta un desarrollo conceptual a la tradición clásica de ver la historia como una mención a momentos y personajes “heroicos” descuidando posibilidades analíticas alrededor de diversas narraciones que posibilitan una comprensión amplia de los movimientos de la psicología como espacio de apropiación social del conocimiento, construcción de redes sociotécnicas, prácticas de traducción de intereses. A través de la breve exposición del caso de la psicología y la pedagogía en el centro educativo Gimnasio Moderno de Bogotá en los inicios del siglo XX se observan como los Estudios Sociales de la Ciencia proveen herramientas importantes en función de su epistemología y metodología para hacer seguimiento de los conceptos, las prácticas, las adaptaciones y puestas en escena de la psicología del desarrollo europea en un plantel educativo donde la infancia se torna “paso obligado” de los discursos sobre modernización y moral.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Ardila, R. (1975). La Historia de la Psicología en Colombia y el Plan Quinquenal 1970-1975. Revista Latinoamericana de Psicología, 7(3), 435-446. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80570308
Ardila, R. (1999). Las Ideas psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (3), 59-67. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/82/index.php?id=82
Ardila, R. (2004). La Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 317-322. Recuperado de http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03834.pdf
Ardila, R. & Pérez-Acosta, A. (2010). La Psicología Colombiana: Revistas y Bibliografía. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 517-523. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515851019
Basalla, G. (1967). The Spread of Western Science. Science, 156(3775), 611-622. doi: 10.1126/science.156.3775.611
Callon, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay. En J. Law (Ed.), Power, Action & Belief: A New Sociology of Knowledge? (pp. 196-229). London: Routledge.
Callon, M. (1987). Society in the Making: The Study of Technology as a Tool for Sociological Analysis. En W. Bijker, T. Hughes & T. Pinch (Eds.), The Social Construction of Technical Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology (pp. 83-103). Cambridge: MIT Press.
Chambers, D. (1993). Localidad y Ciencia Mitos de Centro y Periferia. En A. Lafuente, A. Elena & M. Ortega (Eds.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional: actas del Congreso Internacional Ciencia, Descubrimiento y Mundo Colonial (pp. 605-617). Madrid: Doce Calles.
Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el Proceso de Apropiación del Pensamiento Pedagógico y Filosófico de Jhon Dewey. Cali: Universidad del Valle.
Decroly, O. (1932). El Doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
Decroly, O. & Monchamp, E. (1932). La iniciación a la Actividad Intelectual y Motriz por los Juegos educativos. Madrid: Imprenta Torrent.
De Greiff, A. & Maldonado, O. (2011). “Apropiación Fuerte” del conocimiento: una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. En A. Arellano & P. Kreimer (Dir.), Estudio Social de la Ciencia desde América Latina (pp. 209-262). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
De Greiff, A. & Nieto, M. (2005). Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas Sur-Norte. Revista Estudios Sociales, 22, 59-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Gutierrez, G., Pérez-Acosta, A. & Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo Histórico de una Publicación Científica: Cuarenta Años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-442. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511929003
Helg, A. (1987). La Educación en Colombia 1918-1957: Una Historia Social, Económica y Política. Bogotá: CEREC.
Jaraba, B. (2012). Los “orígenes” de la psicología colombiana: entre la épica y el archivo. Cuadernos de Psicología, 8(2), 37-68.
Jasanoff, S. (2004). The States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social order. London: Routledge.
Jasanoff, S. (2005). Designs of Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. Princeton: Princeton University Press.
Kaiser, D. (2005). Introduction: Moving Pedagogy from the Periphery to the Center. En D. Kaiser (Ed.), Pedagogy and the Practice Of Science. Historical and Contemporary Perspectives (pp. 1-8). Cambridge: MIT Press.
Klappenbach, H. & Pavessi, P. (1994). Una Historia de la Psicología en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 445-481. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80526305
Latour, B. (1988). The Pasteurization of France. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. (1991). Joliot: punto de encuentro de la historia y de la física. En M. Serres (Coord.), Historia de las Ciencias (pp. 553-573). Madrid: Ediciones Cátedra.
Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manatial.
Latour, B. & Woolgar, S. (1979). The Life in the Laboratory. Princeton: Princeton University Press.
Law, J. (1991). A Sociology of monsters: essays on power, technology, and domination. London: Routledge.
Law, J. (2004). After method: mess in social science research. London: Routledge.
Law, J. & Bijker, W. (1992). Shaping technology/building society: studies in sociotechnical change. Cambridge: MIT Press.
Law, J., Callon, M. & Rip, A. (1986). Mapping the dynamics of science and technology: sociology of science in the real world. Basingstoke: Macmillan.
López, W. (1997). La Investigación En la Psicología Colombiana: 50 años de pasado, un milenio de retos y futuro. Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología, (16), 11-12.
MacLeod, R. (1980). On Visiting the ‘Moving Metropolis’: Reflections on the Architecture of Imperial Science. Historical Records of Australian Science, 5(3), 1-16. doi:10.1071/HR9820530001
Makeliunas, M. (1980). Desarrollo de la Psicología en Colombia y su ubicación como Ciencia. En G. Aldana & M. González (Eds.), La Psicología ¿Ciencia Social? (pp. 19-33). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Makeliunas, M. (1993). Desarrollo Histórico. En R. Ardila (Comp.), Psicología en Colombia Contexto Social e Histórico (pp. 43-66). Bogotá: Tercer Mundo.
Montessori, M. (1937). El Método de la Pedagogía Científica aplicada en la Casa de los Niños. Barcelona: Araluce.
Mora, F. (2012). Colombian Psychology: Knowledge, Technique and Controversies. Reconstructions from Social Studies of Science (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, P. (2014). Producción de evidencia psicológica en el debate jurídico sobre adopción gay en Colombia. Universitas Psychologica, 13(5), 1931-1940. doi:10.11144/Javeriana.upsy13-5.pepd
Mulkay, M. (1997). The Embryon Research Debate. Science and the Politics of Reproduction. New York: Cambridge University Press.
Nieto, A. (1917). Gimnasio Moderno. Informes relativos al curso de 1916. Bogotá: Editorial Arboleda & Valencia.
Nieto, A. (1935). Labores de la Dirección Nacional de Educación. Bogotá: Editorial ABC.
Nieto, M. (2006). Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Olesko, K. (2005). The Foundations of a Canon: Kohlrausch’s Practical Physics. En D. Kaiser (Ed.), Pedagogy and the Practice Of Science Historical and Contemporary Perspectives (pp. 323-356). Cambridge: MIT Press.
Oviedo, G. (2004). La definición del Concepto de Percepción en Psicología con Base en la Teoría de la Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375
Oviedo, G. (2009). Concepciones Psicológicas Colombianas en el siglo XIX. Revista de Historia de la Psicología, 30(4), 7-32. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130677
Oviedo, G. (2010). Lecciones de Psicología-Colombia Siglo XIX. Avances de Psicología Latinoamericana, 28(2), 278-294. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v28n2/v28n2a11.pdf
Oviedo, G. (2013). El Proceso Secular en de la Conciencia Psicológica en Colombia (1886-1917) (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Palladino, P. & Worboys, M. (1993). Science and Imperialism. Isis, 84(1), 91-102.
Peña, T. (1993). La psicología en Colombia: Historia de una Disciplina y una Profesión. En C. Vasco, D. Obregón & L. Orozco (Coords.), Historia Social de la Ciencia en Colombia. Tomo IX: Ciencias Sociales (pp. 95-179). Bogotá: Colciencias.
Pérez-Acosta, A. (1997). La Psicología Colombiana: Un Adolescente de cincuenta años. Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología, 16, 1-3.
Pinch, T. (1993). La Retórica y la Controversia sobre la Fusión Fría: del Woodstock químico al Altamont Físico. Política y Sociedad, 14-15, 155-170. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9394110155A/30360
Pulido-Martínez, H. (2006). Produciendo Trabajadores Modernos: Conocimiento Psicológico y el Mundo del Trabajo en el Sur. Universitas Psychologica, 6(1), 27-37. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/91/16
Pulido-Martínez, H. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En B. P. Ballesteros de Valderrama & H. Escobar Melo (Eds.), Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia (pp. 123-144). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pyenson, L. (1993). The Ideology of Western Racionality: History of Science and the European Civilizing Mision. Science and Education 2, 329-343. doi:10.1007/BF00488170
Pyenson, L. (2002). Comparative History of Science. History of Science, 40(127), 1-33. Recuperado de http://riseofthewest.com/dc/dc247pyenson00mar02.pdf
Restrepo, O. (1998). En busca del orden: ciencia y poder en Colombia. Asclepio, 50(2), 33-75. doi:10.3989/asclepio.1998.v50.i2.336
Restrepo, O. (2000). La sociología del conocimiento científico o de cómo huir de la “recepción” y salir de la “periferia”. En D. Obregón (Ed.), Culturas científicas y saberes locales (197-220). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sáenz, J. (1990) Psicología y Escuela Activa en Colombia. Pedagogía y Saberes, (1), 36-47. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2009/Psicologia_escuela_activa.pdf
Sáenz, J., Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la Infancia. Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia 1903–1946. Bogotá: Colciencias.
Sáenz, J. & Zuluaga, O. (2004). Las Relaciones entre Psicología y Pedagogía: Infancia y Prácticas de Examen. Memoria y Sociedad, 8(17), 9-26. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/memoria/memoria17/psicologia.pdf
Shapin, S. (1984). Pump and Circumstance: Robert Boyle’s Literary Technology. Social Studies of Science, 14(4), 481-520. Recuperado de http://www.fas.harvard.edu/~hsdept/bios/docs/shapin-pump_circum.pdf
Shapin, S. (1994). A Social History of Truth: Civility and Science in Seventeenth-Century England. Chicago: The Chicago University Press.
Soto, J. (2015). Contextos de la psicología: Don Agustín Nieto Caballero, sus relaciones y la construcción de la pedagogía (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Vezzetti, H. (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2(1-2), 79-93. Recuperado de http://elseminario.com.ar/biblioteca/Vezzetti_estudios_historicos.htm
Vezzetti, H. (2007). Historias de la Psicología: Problemas, Funciones y Objetivos. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 147-166. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291020
Warwick, A. (2003). Masters of Theory. Cambridge and the Rise of Mathematical Physics. Chicago: The University of Chicago Press.
Winner, L. (1983). Do artifacts have Politics? En D. MacKenzie & J. Wajcman (Eds.), The Social Shaping of Technology (pp. 28-40). Philadelphia: Open University Press.
Wynne, B. (2004). ¿Pueden las Ovejas Pastar Seguras?: Una mirada reflexiva sobre la separación entre conocimiento experto - conocimiento lego. Revista Colombiana de Sociología, (23), 109-157. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11274/11934