Identidad y equipamiento en colectivos biosociales: una lectura semiótico-material
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La biosocialidad hace referencia a modos de identificación personal y colectiva que se definen a partir de un rasgo biológico. Diversas investigaciones, que han abordado formaciones sociales de este tipo, han exaltado cómo en los procesos de interacción con entidades socio-técnicas la identidad de los actores involucrados se ve redefinida. En este trabajo se analiza las implicancias de la participación en colectivos biosociales para los humanos involucrados, desde la teoría del actor-red. En tal sentido, se describe cómo la identidad en estos espacios se comporta como una composición que implica la asociación de elementos heterogéneos, que articulan un humano a una serie de entidades que permiten transformar la definición de sí mismo. De esta manera, se adquieren significados que amplifican el espectro de acciones posibles al enfrentar la incertidumbre de la enfermedad. Empleando el término de equipamiento, descrito por Foucault y rescatado por Rabinow, se considera que la participación en entramados biosociales incide en la adquisición de nuevas capacidades para enfrentar escenarios de incertidumbre. Un equipamiento consiste en un continuo de acciones orientadas a un fin práctico que implica la preparación para hacer frente a contextos diversos, a partir de la asociación a entidades heterogéneas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Associació de Càncer de Mama (2015). gAmis. Recuperado de http://www.gamisassociacio.org
Bourret, P. (2006). A New Clinical Collective for French Cancer Genetics: A Heterogeneous Mapping Analysis. Science, Technology, & Human Values, 31(4), 431–464. doi:10.1177/0162243906287545
Callon, M. & Rabeharisoa, V. (2007). The Growing Engagement of Emergent Concerned Groups in Political and Economic Life: Lessons from the French Association of Neuromuscular Disease Patients. Science, Technology, & Human Values, 33(2), 230–261. doi:10.1177/0162243907311264
Cambrosio, A., Keating, P. & Bourret, P. (2006). Objetividad regulatoria y sistemas de pruebas en medicina: el caso de la cancerología. Convergencia, 13(42), 145–152. Recuperado de http://rconvergencia.uaemex.mx/index.php/convergencia/article/view/1398/1072
Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnography. Forum: Qualitative Social Research, 6(3), 1–14. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/20/43
Latour, B. (1996). The trouble with Actor-Network Theory. Danish Philosophy Journal, 47, 369–381. Recuperado de http://www.cours.fse.ulaval.ca/edc-65804/latour-clarifications.pdf
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
Law, J. (1999). After ANT: complexity, naming and topology. En J. Law & J. Hassard (Eds.), Actor Network Theory and after (pp. 1–14). Oxford: Blackwell Publishing.
Le Blanc, G. (2004). Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Macherey, P. (2011). De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Buenos Aires: Amorrortu.
Novas, C. & Rose, N. (2000). Genetic risk and the birth of the somatic individual. Economy and Society, 29(4), 485–513. doi:10.1080/03085140050174750
Rabeharisoa, V., Moreira, T. & Akrich, M. (2014). Evidence-based activism: Patients’, users’ and activists’ groups in knowledge society. BioSocieties, 9(2), 111–128. doi:10.1057/biosoc.2014.2
Rabinow, P. (2005). Artificiality and Enlightenment: From Sociobiology to Biosociality. Anthropologies of Modernity. En J. Inda (Ed.), Anthropologies of Modernity: Foucault, Governmentality, and Life Politics (pp. 179–193). doi:10.1002/9780470775875.ch7
Rabinow, P. (2009). Anthropos Today: Reflections on Modern Equipment. Princeton: Princeton University Press.
Rose, N. (2006). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton: Princeton University Press.
Rose, N. (2009). Normality and pathology in a biomedical age. The Sociological Review, 57(s2), 66–83. doi:10.1111/j.1467-954X.2010.01886.x
Santoro, P. (noviembre, 2008). De la Sociobiología a la(s) Biosocialidades: Hacia un estudio social de las Biociencias contemporáneas. Trabajo presentado en Seminario del Departamento de Sociología V (Teoría Sociológica), Universidad Complutense de Madrid.
Singleton, V. (1993). Science, women and ambivalence: an actor-network analysis of the Cervical Screening Programme (Tesis doctoral, University of Lancaster, Inglaterra). Recuperada de http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.295632
Singleton, V. & Michael, M. (1993). Actor-Networks and Ambivalence: General Practitioners in the UK Cervical Screening Programme. Social Studies of Science, 23(2), 227–264. doi:10.1177/030631293023002001
Tirado, F. (2004). La identidad (el self). Introducción. En T. Ibáñez (Coord.), Introducción a la psicología social (pp. 93–138). Barcelona: Editorial UOC.
Tirado, F. & Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. Revista De Antropología Iberoamericana. Noviembre-diciembre, 1–26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62309905
Tirado, F., Baleriola, E., Giordani, T. & Torrejón, P. (2014). Subjetividad y subjetivadores en las tecnologías de bioseguridad de la unión europea. Revista Polis e Psique, 4(3), 23–50. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/PolisePsique/article/view/44868/pdf_26