Saberes y prácticas psicológicos desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnología
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En 1975, David Bloor, profesor de la Universidad de Edimburgo, publicó un breve volumen titulado Conocimiento e Imaginario Social (Bloor, 1975/1988), en el cual lanzaba la propuesta, no poco inmodesta, de emprender una sociología del conocimiento científico que, dejando de lado los veredictos de verdad y falsedad sobre los enunciados científicos, abordara de manera simétrica las causas sociales de tales veredictos. La sociología estaría así habilitada para acceder al análisis del epicentro de la producción científica, en lugar de permanecer en la periferia de los experimentos fallidos y las teorías descartadas, adonde la epistemología vigente la había relegado, al sostener que en ciencia sólo el error admite explicaciones sociales, mientras la verdad es producto exclusivo del juicioso empleo de la lógica racional y del método de observación científico, al margen de cualesquiera condiciones socioculturales circundantes. El programa fuerte, como llamaría Bloor a su propuesta, no sólo abría un campo inexplorado hasta entonces por la investigación social, sino que realizaba una audaz apuesta epistemológica al relativizar el conocimiento científico, considerándolo una producción social.
(...)
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Callon, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay. En J. Law (Ed.), Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge (pp. 196-233). London: Routledge.
Collins, H. (2004). Gravity’s shadow. The search for gravitational waves. Chicago: University of Chicago Press.
Danzinger, K. (1979). The social origins of modern psychology. En A. Buss (Ed.), Psychology in Social Context (pp. 27-45). New York: Irvington.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
Jasanoff, S. (2013). Ensamblando el aire: Una coproducción de materia y materia discutible. En O. Restrepo (Ed.), Ensamblando Estados (pp. 465-475). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Knorr-Cetina, K. (1981). The manufacture of knowledge: An essay on the constructivist and contextual nature of science. Oxford: Pergamon Press.
Latour, B. (1987). Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. & Woolgar, S. (1986). La vida en el laboratorio. Madrid: Alianza.
Law, J. (1987). Technology and Heterogeneous Engineering: The Case of Portuguese Expansion. En W. Bijker, Th. Hughes & T. Pinch (eds.), The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology (pp. 111-134). Cambridge: MIT Press.
Medina, E. (2013). Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. Santiago de Chile: LOM.
Mol, A. (2002). The body multiple: ontology in medical practice. Durham: Duke University Press.
Mulkay, M. (1997). The embryo research debate: science and the politics of reproduction. New York: Cambridge University Press.
Pinch, T. (1991). How do we treat technical uncertainty in systems failure? The case of the space shuttle Challenger. En La Porte (Ed.), Social response to large technological systems. Control or Anticipation (pp. 143-158). New York: Springer.
Pinch, T., Bijker, W. & Hughes, T. (eds.) (1987). The social construction of technological systems. New directions in the sociology and history of technology. Cambridge: MIT Press.
Rose, N. (1996). Inventing ourselves. Cambridge: Cambridge University Press.
Shapin, S. & Shaffer, S. (2005). El Leviathan y la bomba de vacío. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.