Validación Preliminar del Instrumento de medición de Actitudes en Psicólogos y Estudiantes de Psicología (IAPE)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La formación del psicólogo implica el abordaje tanto de competencias técnicas y específicas como el desarrollo de competencias genéricas y actitudinales. No obstante, existe escasez de instrumentos para evaluar las competencias actitudinales en población de psicólogos y estudiantes de psicología. Por esta razón el objetivo del estudio fue describir el proceso de construcción y análisis psicométrico preliminar de un instrumento de medición del perfil actitudinal en psicólogos y estudiantes de Psicología (IAPE). En las distintas fases del estudio participaron 152 estudiantes y egresados de psicología. Los participantes respondieron el IAPE y dos instrumentos para evaluar validez convergente y divergente. Los resultados indican que el instrumento final, de 17 ítems, posee una estructura unifactorial con adecuada consistencia interna. Además, los resultados dan cuenta de su validez (convergente, divergente y discriminante del instrumento). Se discute acerca de la utilidad de este instrumento en el medio nacional, a la vez que se deja claro que este es un estudio preliminar que requiere ser replicado en el futuro.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Aznar, I., Cáceres, M. & Hinojo, M. (2011). La adquisición de competencias específicas en la Educación superior. Evaluando la formación del Psicopedagogo en la Universidad de Granada. Ensayos, 26, 71-93. Recuperado de https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/70
Benatuil, D. & Laurito, J. (2009). El perfil laboral y educativo de los jóvenes psicólogos. Summa Psicológica, 6(2), 55-68. doi:10.18774/summa-vol6.num2-62
Beneitore, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Brislin, R. W. (1980). Translation and content analysis of oral and written material. En H. C. Triandis & J. W. Berry (dirs.), Handbook of cross-cultural psychology (pp. 389–444). Boston: Allyn and Bacon.
Campbell, D. T. & Fiske, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56, 81-105.
Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117- 152.
Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP (2006). Criterios de evaluación de la carrera de psicología de psicología. Santiago: CNAP.
Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de ética profesional. Santiago. Colegio de Psicólogos de Chile.
Espinoza, O., Fecci, E., González, L., Kluge, W., Mora, A., Ocaranza, O., Prieto, J. & Rodríguez, E. (2006). Informe: Educación Superior en Iberoamérica el caso de Chile. Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA.
Gutiérrez, J. (2007). Diseño curricular basado en competencias: manual para determinar competencias, perfiles, planes y programas de estudios. Viña del Mar: Ediciones Altazor.
Levy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Morales, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Ediciones Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Orellana, O., García, L., Sarria, C., Morocho, J., Herrera, F., Salazar, M., Yanac, M., Rivera, J., Sotelo, L., Sotelo, N. & Arce, F. (2007). Perfil profesional del psicólogo Sanmarquino. Revista de Investigación en Psicología, 10(2), 111-136.
Oviedo, H. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
Proyecto Tuning (2003). Listado de competencias genéricas para América latina. Recuperado de http://www.google.cl/url?url=http://www.unideusto.org/tuning/tuningal/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddown%26bid%3D12&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0CBMQFjAAahUKEwjTq4zxs_TGAhUGWT4KHTxXC20&usg=AFQjCNEvn5f_bjbePpmSOQpZm4isW-5vKQ
Ramírez, V. & Rosas, R. (2007). Estandarización del WISC-III en Chile: Descripción del Test, Estructura Factorial y Consistencia Interna de las Escalas. Psykhe, 16, 91-109.
Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del psicólogo, 86, 1-12.
Suarez, X. (2011). Valoración de las competencias de psicología. Estudio exploratorio en muestras de estudiantes y profesionales activos. Revista de psicología de la Universidad de Chile, 20(1), 73-102.
Uribe, D. (2004). Oferta educativa y oferta de graduados de Educación Superior. En J . Brunner & P. Meller (Eds.). Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile. (pp. 131-170). Santiago: Ril Editores.
Venegas, C. (2010). Realidad laboral de la psicología en chile y la V región: ¿Libre mercado o dignidad humana? Razón y Palabra, 72,1-56.