Un nuevo diseño para el análisis de la respuesta gráfica al Test de Persona Bajo la Lluvia, aplicado en psicología laboral: detección de los recursos frente al trauma
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El propósito del presente trabajo consiste en presentar una nueva propuesta de interpretación de la respuesta gráfica al Test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL). Ésta se basa en un diseño de investigación con procedimientos específicos para operacionalizar el concepto de recursos frente al trauma, representado por la situación estresante planteada por la consigna de la técnica proyectiva. Se apuntará a la revisión de conceptos teóricos con el análisis empírico de indicadores presentes en las técnicas gráficas correspondientes a casos de psicología laboral.
Primero definiremos los conceptos centrales (defensas y vivencia de desamparo). Posteriormente, los articularemos con el test de PBLL y presentaremos la operacionalización. Finalmente, realizaremos la discusión de las conclusiones obtenidas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Burin, M., Jiménez Guzmán, M. & Meler, I. (Comps.). (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad: impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: UCES.
Caride, M. (1999). “Acerca de las Técnicas proyectivas". Ficha de Cátedra, "Técnicas de evaluación y exploración diagnóstica II”, Carrera de Psicología, UCES, repositorio online http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/browse?order=ASC&rpp=20&sort_by=-1&value=Caride+de+Mizes%2C+Mar%C3%ADa+R.&etal=-1&offset=0&type=author
Caride, M. (2008) Indicadores de malestar social a través del Test de Relaciones Objetales (de H. Phillipson), XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur, 7 al 9 de Agosto de 2008. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/1527
Carney, S. (1992). Draw a person in the rain: A comparison of levels of stress and depression among adolescents. ETD Collection for Pace University, Paper AI9305306. Resumen recuperado de http://digitalcommons.pace.edu/dissertations/AAI9305306
Casullo, M. (1998). El Test Gráfico del Dibujo de la Figura Humana. Normas regionales. Buenos Aires: Guadalupe.
de Souza, L. & Guerrero, L. (2005). Investigación sobre Cambio Psíquico. Estudio longitudinal en procesos psicoterapéuticos. En A. Muniz (Comp.), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo 3 (pp. 145-155). Montevideo: Editorial Psicolibros.
Fatelevich, M., Biasella, R., Castillo, C., Coppola, M., Luque, A., Maglio, N., ... & Schwartz, L. (2008). Violencia de género: Descripción y resultados de una investigación sobre mujeres golpeadas. Revista de Psicología (La Plata), 10, 237-247. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4410/pr.4410.pdf
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia (Vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goodenough, J. (1983). El dibujo infantil (3ra ed.). Madrid: Morata.
Grassano de Piccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Grinberg, L. (1976). Psicoanálisis: aportes teóricos y clínicos. Barcelona: Alex Editor.
Groupe, µ. (1993). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.
Hammer, E. (1969). Test proyectivos gráficos. Barcelona: Editorial Paidós.
Koppitz, E. (1975). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.
Kris, E. (1952). Psicoanálisis del arte y del artista. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1997). El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos, 2, 513-564.
Liberman, D. (1972). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Galerna-Nueva Visión.
Machover, K. (1949). Personality projection in the drawings of the human figure. Springfield, IL: Thomas.
Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo David Liberman. Buenos Aires: Lugar.
Maldavsky, D. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman: Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.
Maldavsky, D. (2014a). Un método para la investigación del deseo y la defensa en el discurso: algoritmo David Liberman (ADL). Revista Linguagem & Ensino, 17(1), 151-169. Recuperado de http://www.rle.ucpel.tche.br/index.php/rle/article/view/933
Maldavsky, D. (2014b). Método de estudio de los deseos y las defensas en el componente icónico del signo visual (ADL-SV). Revista Linguagem & Ensino, 17(2), 471-505. Recuperado de http://www.rle.ucpel.tche.br/index.php/rle/article/view/1090
Maldavsky, D., Aguirre, A., Álvarez, L., Bodni, O., Britti, M., Buceta, C., ... & Varela, R. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL). Buenos Aires: Lugar.
McDougall, J. (1989). Teatros del cuerpo. Madrid: Julián Yébenes.
Nudel, C. (2014). Abuso sexual intrafamiliar: el dibujo conjunto como medio de evaluación. Lo icónico y lo plástico en el gráfico. Subjetividad y procesos cognitivos, 18(1), 245-273. Recuperado de http://ref.scielo.org/56xc2c
Perez Zambón, S. (2014). Aplicación de la metodología del algoritmo David Liberman (ADL) al análisis del componente icónico y de los relatos correspondientes al test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL). Revista Linguagem & Ensino, 17(2), 507-524. Recuperado de http://www.rle.ucpel.tche.br/index.php/rle/article/view/1091/
Perez Zambón, S. (2015). El test de persona bajo la lluvia: Una nueva perspectiva de análisis. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(1), 200-227. Recuperado de http://ref.scielo.org/2wkt55
Piccone, A. & Passalacqua, A. (2010). Algunas observaciones para evaluar las funciones yoicas de realidad con la aplicación de una técnica gráfica. Anuario de Investigaciones, 17, 185-194. Recuperado de http://ref.scielo.org/v7xbj9
Pool, A. (2006). Análisis desde el modelo traumatogénico de los indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales infantiles en la Prueba Persona Bajo la Lluvia. Psykhe, 15(1), 45-55. doi:10.4067/S0718-22282006000100004
Portuondo, J. (1973). Test proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca Nueva.
Prichard, B. (1998). The utillity of the Draw-A-Person in the Rain as a measure of stress and concomitant depressive and anxiety symptoms in elementary school children (Tesis doctoral inédita). National Luis University, Chicago.
Querol, S. & Alcañiz, S. (2001). Selección de personal: aplicación del test de la persona bajo la lluvia y análisis grafológico del relato. Buenos Aires: Lugar.
Querol, S. & Chaves Paz, M. (1997). La persona bajo la lluvia. Buenos Aires: JVE Psique.
Rapaport D. (1953). Sobre la teoría psicoanalítica de los afectos. En M. Gill & D. Rapaport (Eds.), Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica (pp. 118-169). México: Pax.
Rossi, A. (1997). The draw-a-person-in-the-rain technique: a study to determine its use as an informative, adjunct assessment tool for direct practice social workers (Tesis de maestría inédita). Southern Connecticut State University, Connecticut.
Siquier de Ocampo, M. & García Arzeno, M. (1974). El proceso psicodiagnóstico. En M. Siquier de Ocampo, M. García Arzeno & E. Grassano (Comp.), Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp. 11-20). Buenos Aires: Nueva Visión.
Sneiderman, S. (octubre de 1998). Algunos indicadores psicopatológicos a la luz de las técnicas de exploración en la clínica de los procesos tóxicos, Psicopatología. Actualizando Psicodiagnóstico. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, IX Jornadas Nacionales de ADEIP, Santa Fe.
Taylor, P. (1977). An investigation of the utility of the Draw-A-Person-In-The-Rain for assessment of stress and the prediction of achievement in college students (Doctoral dissertation). Recuperada de ProQuest Information & Learning.
Verinis, J., Lichtenberg, E. & Henrich, L. (1974). The draw-A-person in the rain technique: Its relationship to diagnostic category and other personality indicators. Journal of Clinical Psychology, 30(3), 407-414. doi:10.1002/1097-4679(197407)30:3<407::AID-JCLP2270300358>3.0.CO;2-6
Willis, L., Joy, S. & Kaiser, D. (2010). Draw-a-Person-in-the-Rain as an assessment of stress and coping resources. The Arts in Psychotherapy, 37(3), 233-239. doi:10.1016/j.aip.2010.04.009