Conflicto psicosocial jurídico entre Fundación Instituto de la Mujer y tienda FES por contenido de anuncio publicitario

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristián Venegas Ahumada

Resumen

El objetivo es diagnosticar, con una perspectiva de género, el conflicto psicosocial jurídico, que sucede en Chile, entre Fundación Instituto de la Mujer y la tienda de ropa juvenil FES. por el anuncio publicitario con contenido de violencia. Se usó un análisis crítico de discurso con matrices para diagnosticar un conflicto, aplicadas al Dictamen Ético del Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria y al Recurso de Protección interpuesto por la Fundación Instituto de la Mujer. Las matrices diagnostican un conflicto en la interpretación del Art. 3° del Código Chileno de Ética Publicitaria. Los discursos tienen condiciones de producción (cultura patriarcal, muerte de mujeres víctimas de violencia, la Constitución, las leyes y Convenciones que protegen a la Mujer), para el conflicto, significado como un problema social con victimización colectiva primaria y secundaria de la Mujer.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
conflicto, análisis critico de discurso, victimización colectiva de la mujer
Sección
Artículos de revisión

Referencias

Allen, C., O' Guinn, T. & Semenik, R. (1998). Glosario. En: Publicidad (pp. 577-588). México: International Thomson.

Andueza, P. (1997). Orden impuesto y orden negociado en el campo de resolución de conflictos jurídicos. Estudios Sociales, 92,157-172.

Andueza, P. (2004a). La mediación en el contexto jurídico y social chileno / Teorías del conflicto. Cátedra Electiva de Mediación (III Semestre). Magíster en Psicología Social Mención en Psicología Jurídica, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso, Chile.

Andueza, P. (2004b). Manual para el curso Sistemas Socio-Técnicos [Documento no publicado). Curso de Sistemas Socio-Técnicos (III Semestre). Carrera de Licenciatura en Ciencias Socio-Económicas, Universidad de Valparaíso, Chile.

Andueza, P. (2004c). Área de Aplicación: Mediación Social. Cátedra Electiva de Mediación (III Semestre). Magíster en Psicología Social Mención en Psicología Jurídica, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso, Chile.

Bourdieu, P. (1985). La formación de precios y la previsión de beneficios. En: ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos (pp. 40-62). Madrid: AKAL Universitaria.

Bourdieu, P. (1986). La force du droit. Eléments pour une sociologie du champ juridique. Actes de la recherche en sciences sociales, 64.

Bourdieu, P. (1997). ¿Es posible un acto desinteresado? En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 139-158). Barcelona: Anagrama.

Carnelutti, F. (1944a). Sistema de Derecho Procesal Civil (Tomo I). Buenos Aires: Uthea.

Carnelutti, F. (1944b). Sistema de Derecho Procesal Civil (Tomo Il). Buenos Aires: Uthea.

Castellón, J. (2004). Diccionario de derecho procesal civil. Santiago: Editorial Jurídica La Ley.

Clemente, M. (1992). Los problemas sociales: Qué son y cómo se manifiestan. En: Psicología Social Aplicada (pp. 11-28). Madrid: Pirámide.

Código Civil de Chile (1999). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Colaizzi, G. (1990). Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate. En: Colaizzi, G. (Ed). Feminismo y teoría del discurso (pp. 13-25). Barcelona: Cátedra.

Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria (2005). Fallo [No publicado].

Crozier, M. & Friedberg, E. (1977). L 'acteur et le système. París: Seuil.

Chávez, G. (2006). Victimología y Policía. Extraído el 27 de febrero del 2006, de http://www psicologiajuridica.org/ps j37.html

De Quiroga, A. (2002). Las relaciones entre proceso psicosocial y la subjetividad hoy. En: Asún, D., Lía, A., Morales, J. & Páez, D. (Coords.). Psicología Social (pp. 1- 14). Buenos Aires: Prentice Hall.

Demicheli, G. (2004). Los procesos psicológicos. Cátedra Electiva de Mediación (lll Semestre). Magíster en Psicología Social Mención en Psicología Jurídica, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso, Chile.

Díaz, F. (2006). Perspectiva victimológica en la solución de conflictos sociales. A11/culos de victimología. Extraído el 27 de febrero del 2006, de http://www.psicologja juridica.org/

Eisler, R. (1987). Un avance en la evolución: Hacia un futuro solidario. En: El cáliz y la espada. Nuestro pasado, nuestro futuro (pp. 210-231 ). Santiago: Cuatro Vientos.

Ferrater, J. (1965). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

FES (2005). FES.free. [Foto Publicitaria]. Extraída el 5 de Octubre del 2005, de www.fcsjeans.com

Fundación Instituto de la Mujer (2005). Recurso de Protección [No publicado].

Galván, M. (2003). Psicología Social Jurídica, Derecho Penal y Representaciones sociales. Aproximaciones al estatus epistemológico de la Psicología Social Jurídica. En: Anales V Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica (pp. 47-62). Santiago: Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica & Policía de Investigaciones de Chile.

García-Borés, J. (1996). La desarticulación de discursos y la "versión única" como fenómeno e instrumento de poder. En: Gordo, A. & Linaza, J. (Comps.). Psicologías, discursos y Poder (pp. 339- 351 ). Madrid: Visor.

Geertz, C. (1973). La descripción densa. En: la interpretación de las culturas (pp. 9-40). Barcelona: Gedisa.

Hoyos, F. (1987). Tema.fundamentales de Derecho Procesal. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Huberman, A. & Miles, M. (1992). Analyse des données qualitatives. Recueil de nouvelles méthodes. Belgium: De Boeck-Wesmael.

Íñiguez, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC.
Jenikins, R. (1992). Practice, Habitus and Field. En: Pierre Bourdieu (pp. 66-1 02). London: Routledgle.

Lechuga, L. (2005). Recurso judicial contra sangriento aviso. Las Últimas Noticias, p. 7.

Leibniz, G. (1984). Escritos de Filosofía jurídica y política. Madrid: Nacional.

Maturana, H. (1993). Conversaciones matrísticas y patriarcales. En: Maturana, H. & Verden-Zöller, G. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el Patriarcado a la Democracia (pp. 19-69). Santiago: Instituto de Terapia Cognitiva.

Max-Neef, M. Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago: CEPAUR-Fundación Dag Hammarskjold.

Moya, M. (1994). Percepción Social y de personas. En: Morales, J. (coord.). Psicología social (pp. 93- 122). Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.

Myers, D. (1995). Psicología Social. México: McGraw-Hill.

Orgaz, A. (1961). Diccionario de derecho y Ciencias Sociales. Córdoba: Assandi.

Quijada, R. (1994). Diccionario jurídico. Santiago: Jurídica Cono Sur.

Ricceur, P. (1986). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rocco, U. (1969). Tratado de derecho procesal Civil (Vol. I). Buenos Aires: Depalma.

Rodríguez, D. ( 1995). Conflicto. En: Gestión Organizacional. Elementos para su estudio (pp. 105-122). Santiago: Procop.

Servicio Nacional de la Mujer (2006). Género. En: Glosado de conceptos de violencia. Extraído el 23 de febrero del 2006, de http://www.sernam.cl/basemujer/index.htm

Vander, J. (1994). Manual de Psicologia Social. Barcelona: Paidós Ibérica.

Van Dijk, T. (1987). Objetivos del análisis crítico de discurso. En: Racismo y análisis crítico de los medios (pp. 15-26). Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (2001a). El discurso como estructura y proceso (Vol. I). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2001b). El discurso como interacción social (Vol. II). Barcelona: Gedisa.

Venegas, C. (2006). La modernización de la justicia en Chile en el Discurso de Inauguración del Año Judicial1994 y en un Discurso Oficial del ministerio de Justicia, 1994. Ponencia presentada en el 3º Congreso Virtual Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense (3-5 de abril). Realizado en www.psicologiajuridjca.org/

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.