Acerca de las creencias, actitudes y visión ecológica del mundo en estudiantes chilenos. Un estudio preliminar enmarcado en la educación para sustentabilidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Organización de las Naciones Unidas ha realizado un interesante llamado a la comunidad mundial parala celebración del decenio 2005-2014, declarado como "Década de la educación para el desarrollo sostenible".Este llamado surge ante la evidencia de que hoy en día vivimos una situación de auténtica emergenciaplanetaria: contaminación y degradación de los ecosistemas, crecimiento demográfico desmedido,sobreexplotación de recursos, desequilibrios insostenibles, pérdida de la diversidad cultural y biológica, etc.En Chile, específicamente, ya poseemos un documento borrador Na4 que data dcl31 de enero de 2006 sobrePolítica Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, donde se destaca la educación como uninstrumento de gestión ambiental, además de los principios y objetivos sobresalientes que permitirán laemergencia de una nueva visión de nuestro mundo. Se trata entonces de generar en las comunidades escolaresy ciudadana un compromiso por una educación para la sustentabilidad donde jueguen un papel significativolos valores, creencias, actitudes y comportamientos a .nivcl individual y social
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
desarrollo sustentable, educación, actitudes
Número
Sección
Artículos de revisión
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).