Significados y vulnerabilidad social ante el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010: la dimensión subjetiva desde los “damnificados”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo conocer los significados y experiencias de 14 personas damnificadas por el desastre del 27F pertenecientes a la comuna de Constitución, Chile. Para esto se utilizó un diseño cualitativo de corte fenomenológico. Para la selección de participantes se empleó un muestreo intencionado. En cuanto a la producción de datos, se aplicó la técnica de entrevistas en profundidad cuyo producto fue analizado con la estrategia de codificación de la teoría fundamentada. Los resultados se dividen en dos temas principales: a) nos quedamos con lo puesto: (sobre)viviendo en la incertidumbre; y b) desorganización institucional vs. apoyo civil. Se identificaron subcategorías en cada tema de análisis, las cuales son ilustradas por los datos narrativos. Asimismo, se discuten y valoran las implicancias en la incorporación de la subjetividad de los afectados al proceso de comprensión psicosocial en la investigación sobre los desastres socio-naturales.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Arteaga, C. & Pérez, S. (2011). Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas. Universum, 26(2), 67-81. doi:10.4067/S0718-23762011000200004
Arteaga, C., Pérez, S., Castro, F., Fava, D., Molina, G. & Ramírez, C. (2015). Recursos, estructura de oportunidades y subjetividades en contextos de desastre. Análisis a partir del caso de Chaitén. En A. Arteaga & R. Tapia (Eds.), Vulnerabilidades y desastres socionaturales (pp. 101-115). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos. Programa para América Latina y el Caribe: Chile (Nota técnica IDB-TN-782). Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35160011
Banco Mundial. (2014). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014: Riesgo y oportunidad – La administración del riesgo como instrumento de desarrollo. Recuperado de http://nacionesunidas.org.co/biblioteca/informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2014-riesgo-y-oportunidad/
Bourdieu, P. (1985). The social space and the genesis of groups. Theory and society, 14(6), 723-744. Recuperado de https://is.muni.cz/el/1423/podzim2010/SOC251/um/BOURDIEU_The_social_space_and_the_genesis_of_groups.pdf
Bresciani, L. (2 de abril de 2010). 1000 pueblos y ciudades que reconstruir. La Tercera. Recuperado de http://ciudadesintegradas.blogspot.cl/2010/04/1000-ciudades-y-pueblos-que-reconstruir_13.html
Cardona, O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. "Una Crítica y una Revisión Necesaria para la gestión". Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La RED). Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf
Cardona, O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo "Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión". Centro de Estudios Sobre Desastres y Riesgos. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Terremoto en Chile. Una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/32838-terremoto-chile-primera-mirada-al-10-marzo-2010
Creswell, J., Hanson, W., Plano, V. & Morales, A. (2007). Qualitative research designs selection and implementation. The counseling psychologist, 35(2), 236-264. doi:10.1177/0011000006287390
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Lavell, A. (noviembre, 2004). Vulnerabilidad Social: una contribución a la especificación de la noción y sobre las necesidades de investigación en pro de la reducción del riesgo. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Nuevas Perspectivas en la Investigación Científica y Técnica para la Prevención de Desastres, Lima. Recuperado de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc852/doc852-contenido.pdf
Leiva-Bianchi, M. (2011). Relevancia y prevalencia del estrés post-traumático post-terremoto como problema de salud pública en Constitución, Chile. Revista de salud pública, 13(4), 551-559. Recuperado de http://ref.scielo.org/whybd2
López-Ibor, J., Christodoulou, G., Maj, M., Sartorius, N. & Okasha, A. (Eds.). (2005). Disasters and Mental Health. doi:10.1002/047002125X.fmatter
Maskrey, A. (Comp.). (1993). Los Desastres no son Naturales. Colombia: Tercer Mundo Editores.
Maskrey, A. (1998). El riesgo. En A. Maskrey (Ed.), Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina (pp. 9-34). Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED).
Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de los Santos.
Mendoza, P., Ramos, Y., Ortiz, Ó. & Jaramillo, J. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. doi:15332/s1794-9998.2010.0001.03
Ministerio de Planificación. (2011). Encuesta Post Terremoto: Principales resultados. Efectos en la calidad de vida de la población afectada por el terremoto/tsunami. Recuperado de http://www.redatam.org/redchl/mds/encpt/Documentos/informe_encuesta_post_terremoto.pdf
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2014). Informe Diagnóstico Estado de la Reconstrucción: Terremoto y Tsunami 27 de febrero del 2010. Recuperado de http://www.gob.cl/wp-content/uploads/2014/06/Diagnostico-27-f.pdf
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2010). Plan de reconstrucción MINVU: Chile Unido Reconstruye Mejor. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20100827194336&hdd_nom_archivo=Resumen%20Ejecutivo%20Plan%20de%20Reconstrucci%C3%B3n.pdf
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (Productor). (2014). Estar preparados es tarea de todos [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oFmmBBT9bxU
Oliver-Smith, A. (2007). Theorizing vulnerability in a globalized world: a political ecological perspective. En G. Bankoff, G. Frerks & D. Hilhorst (Eds.), Mapping Vulnerability. Disasters, Development and People (pp. 10-24). London: Earthscan.
Pelling, M. (2010). Adaptation to Climate Change: From Resilience to Transformation. London: Routledge.
Pérez, S., Agurto, F. & Arteaga, C. (2012). Subjetividades frente al riesgo: Un estudio en familias urbanas vulnerables. En C. Zúñiga (Ed.), Psicología, Sociedad y Equidad: Aportes y Desafíos (pp. 109-132). Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2014-human-development-report.html
Putnam, R. (1995). Bowling alone: America's declining social capital. Journal of democracy, 6(1), 65-78. Recuperado de http://xroads.virginia.edu/~HYPER/DETOC/assoc/bowling.html
Romero, H. & Vidal, C. (2015). Exposición, sensibilidad y resiliencia ante los desastres de las ciudades de Concepción-Talcahuano, Chile Central. En A. Arteaga & R. Tapia (Eds.), Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (pp. 23-39). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Sandoval, J., Rojas, L., Villalobos, M., Sandoval, C., Aguirre, N., Moraga, F. & Trujillo, P. (2015). Diagnóstico de capacidades y vulnerabilidades ante el riesgo de desastres socionaturales en brigadas de emergencia de Arica. doi:10.13140/RG.2.1.5046.0246
Strauss, A. & Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tironi, M. (2014). Disastrous Publics: Counter-enactments in Participatory Experiments. Science, Technology & Human Values, 40(4), 564-587. doi:10.1177/0162243914560649
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
Wisner, B. (2016). Vulnerability as Concept, Model, Metric, and Tool. Oxford Research Encyclopedia of Natural Hazard Science. doi:10.1093/acrefore/9780199389407.013.25
Weichselgartner, J. (2001). Disaster mitigation: the concept of vulnerability revisited. Disaster Prevention and Management, 10(2), 85-94. doi:10.1108/09653560110388609