Desarrollo del entorno personal de aprendizaje: valoración de una experiencia con estudiantes universitarios
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo se muestra los resultados de un estudio derivado de una experiencia cuyo objetivo es analizar el desarrollo del entorno personal de aprendizaje (PLE) de estudiantes universitarios de primer año. El colectivo participante queda compuesto por 96 estudiantes matriculados en el curso de Recursos Tecnológicos de Bachillerato en Orientación de la Universidad Nacional (Costa Rica). Tanto el diagnóstico inicial como la valoración final se obtienen por medio de un cuestionario en línea. De los principales resultados se deriva el poco desarrollo del PLE del estudiantado en el momento de ingresar a la universidad, la valoración positiva que realizan de desarrollo del PLE al finalizar el curso, así como la alta previsión de uso de las diferentes herramientas tanto a nivel personal como profesional.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 19-30). Alcoy: Marfil.
Álvarez, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: Cedecs.
Attwell, G. (2007). Personal learning environments-the future of elearning? Elearning Papers, 2(1), 1-7. Recuperado de http://somece2015.unam.mx/recursos/ACC/PLE_future_of_eLearning%20.pdf
Bisquerra, R. (Coord.). (2003). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cabero, J. & Marín, V. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec-e. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 38, 1-13. doi:10.21556/edutec.2011.38.380
Castañeda, L. & Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En R. Roig Vila & C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación (pp. 83-95). Alcoy: Marfil.
Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
Castañeda, L. & Soto, J. (2010). Building Personal Learning Environments by using and mixing ICT tools in a professional way. Digital Education Review, 18, 9-25. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11319
Chatti, M. A. (11 de enero de 2013). The Laan Theory [Blog post]. Mohamed Amine Chatti's ongoing research on Knowledge and Learning. Recuperado de http://mohamedaminechatti.blogspot.com.es/2013/01/the-laan-theory.html
Coomey, M. & Stephenson, J. (2001). Online learning: it is all about dialogue, involvement, support and control-acording to research. En J. Stephenson (Ed.), Teaching and learning Online: Pedagogies for New Technologies (pp. 37-52). Londres: Kogan Page.
Duffy, T. & Cunningham, D. (1996). Constructivism: Implications for the design and delivery of instruction. En D. Jonassen (Ed.), Handbook of Research for Educational Communications and Technology (pp. 170-198). Nueva York: Macmillan.
García-Martínez, J. & González-Sanmamed, M. (en prensa). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Marín V., Lizana, A. & Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Edutec-e. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 47, 1-12. doi:10.21556/edutec.2014.47.127
Muñoz-Carril, P. & González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(2), 447-465. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/43396
Nogueira-Pérez, M., Fernández-Sestelo, M., Muradás-López, M. & Porta-Marín, M. (Septiembre, 2005). El uso de las TIC para la orientación educativa a distancia: Valoraciones de los orientadores de A Coruña. Trabajo presentado en el VIII Congreso Galego-Portugués de Psicopedagoxía, Universidade Do Minho, Braga.
Pantoja, A. & Campoy, T. (2001). Un modelo tecnológico de orientación universitaria. En L. Villar Angulo (Coord.), La universidad, evaluación educativa e innovación curricular (pp. 95-128). Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación.
Prendes, M., Castañeda, L., Ovelar, R. & Carrera, X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del Proyecto CAPPLE. Edutec-e. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 47, 1-15. doi:10.21556/edutec.2014.47.139
Rodríguez, M. (1998). La orientación profesional. I Teoría. Barcelona: Ariel Educación.
Ruiz, J., Sánchez, J. & Gómez-García, M. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 171-181. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/471
Salinas, J. (2013). Enseñanza Flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLEs. En L. Castañeda & J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 53-70). Alcoy: Marfil.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1). Recuperado de http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm
Sobrado, L. & Cortés, A. (Coord.) (2009). Orientación profesional. Nuevos escenarios y perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Universidad Nacional de Costa Rica. (2006). Plan de estudios del Bachillerato y Licenciatura de la Carrera de Orientación. Costa Rica: Centro de Investigación y Docencia en Educación. UNA.
Venkatesh, V., Croteau, A. & Rabah, J. (Enero, 2014). Perceptions of Effectiveness of Instructional Uses of Technology in Higher Education in an Era of Web 2.0. Trabajo presentado en la 47th Hawaii International Conference on System Science, Hawaii.