La teoría de la expresión: Una aproximación holística al fenómeno del lenguaje humano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo presenta una reflexión teórica sobre la teoría de la expresión de Karl Bühler. Se desarrolla una comparación entre esta aproximación y la comprensión clásica de la lingüística estructural. Con este fin, se revisan los principales planteamientos teóricos del modelo conceptual, incluyendo su origen y evolución en la historia de la ciencia, para finalmente analizar los fundamentos epistemológicos que sustentan la teoría. Se concluye que la psicología, influenciada por la lingüística clásica, ha abandonado la dimensión más profunda del lenguaje humano – la dimensión expresiva – evidenciándose una escasa comprensión del lenguaje como fenómeno psicológico. Finalmente, se propone que la teoría de la expresión permite una nueva manera de comprender el fenómeno humano; una nueva forma de comprender el lenguaje y la fisionomía, integrados holísticamente en la experiencia psicológica.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bülher, K. (1934/1965). Theory of Language. The representational function of language. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Cassirer, E. (1944). An essay on man. United States: Yale University Press.
Cassirer, E. (1955). The philosophy of symbolic forms. United States: Yale University Press.
Chomsky, N. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI.
Dilthey, W. (1977). Descriptive Psychology and Historical Understanding. Belgium: The Hague.
Ekman, P., Friesen, W. & Hager, J. (2002). Facial Action Coding System. United States: Research Nexus division of Network Information Research Corporation.
Fossa, P. (En prensa). La dimensión expresiva del habla interna. Revista de Psicología USP.
Fossa, P., Awad, N., Ramos, F., Molina, Y., De la Puerta, S. & Cornejo, C. (En prensa). Control del pensamiento, esfuerzo cognitivo y lenguaje fisionómico-organísmico: Tres manifestaciones expresivas del lenguaje interior. Revista Universitas Psychologica.
Frege, G. (1998). Ensayo de semántica y filosofía de la lógica. Madrid: Tecnos.
Herder, J. (1744/1803). Philosophical Writings. United States: Cambridge University Press.
James, W. (1890). The principles of Psychology. New York: Dover Publications.
Kendon, A. (2004). Gestures. United Kingdom: Cambridge University Press.
McNeill, D. (1992). Hand and Mind: What gestures reveal about thought. United States: Chicago University Press.
Russell, B. (1988). Introducción a la filosofía matemática. Barcelona: Paidós.
Sausurre, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada.
Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social world. United States: Northwestern University Press.
Vico, G. (1725/2000). New Science. United States: Penguin Classics.
Werner, H. (1955). A psychological analysis of expressive language. En H. Werner (Ed.), On expressive language (pp. 11-18). Worcester: Clark University Press.
Werner, H. (1956). Microgenesis and Aphasia. Journal of Abnormal and Social Psychology, 52, 347-353. doi:10.1037/h0048896
Werner, H. & Kaplan, B. (1963). Symbol Formation. United States: Lawrence Erlbaum Associates.
Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones Filosóficas. United Kingdom: Wiley-Blackwell.