Comprensión del bienestar desde las experiencias socioeconómicas de un grupo de mujeres desplazadas por la violencia sociopolítica en la ciudad de Barranquilla
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo comprender el bienestar: subjetivo, psicológico y social desde las experiencias socioeconómicas de cinco mujeres desplazadas por la violencia sociopolítica residentes en la localidad suroccidente de la ciudad de Barranquilla (Colombia), participes del Programa Mujer Barranquillera Autónoma (2013-2015) liderado por la Secretaría de la Gestión Social de la Alcaldía Distrital de Barranquilla pro emprendimiento y desarrollo productivo. El estudio se sustenta en una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso. Los resultados más significativos muestran que el desarrollo de sus actividades económicas y participación en el programa han contribuido positivamente a su bienestar, principalmente en el psicológico; en los casos estudiados, las mujeres desplazadas narran como han logrado trazar un propósito en la vida y tener una valoración positiva de sí mismas, orientando sus metas a la búsqueda de trabajos y/o actividades productivas más estables, que mejoren sus condiciones de vida y el futuro de sus hijos y familiares.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Amarís, M. & Buelvas, F. (2010). Comprensión del bienestar de una persona desplazada por la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe, (26), 156-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a09.pdf
Amarís, M., Paternina, A. & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "La Cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, (14). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301405.pdf
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Trabajo presentado en la conferencia regional Globalización, migración y derechos humanos, llevada a cabo por el Programa Andino de Derechos Humanos, Quito.
Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3149.pdf
Builes, G., Arias, G. & Minayo, M. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660. doi:10.1590/S1413-81232008000500028
Calderón, V., Gáfaro, M. & Ibáñez, A. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicto a las mujeres?. Bogotá: CEDE.
Castellamos, J. (2005). El restablecimiento socioeconómico de la población en condiciones de desplazamiento. Bucaramanga, una experiencia de dignidad humana en medio del conflicto. Revista EAN, (55), 95-104. Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/354
Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3394
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto (Publicación No. 14). Recuperado de http://www.codhes.org/index.php/14-articulos-de-opinion/123-el-desplazamiento-forzado-en-colombia-la-huella-del-conflicto?templateStyle=8
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12, 1-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo I., Valle, C. & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3255
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American psychologist, 55, 34-43. doi:10.1037/0003-066X.55.1.34
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. doi:10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E. (1984). Subjective well being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.
Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Trabajo presentado en el encuentro Conflict and Peace in Colombia: Consequences and perspectives for the Future, llevado a cabo por Kellog Institute, Woodrow Wilson International Center for Scholars y Fundación Ideas para la Paz, Washington.
García, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi10600.pdf
Gómez, D. (2014). Migraciones forzadas, desempleo e informalidad: análisis y evidencia para Bogotá, Medellín y Cali 2001-2010.
Ibáñez, A. & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Ibáñez, A. & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas (No. 145). Santiago, Chile: CEPAL.
Internal Displacement Monitoring Centre. (2009). Colombia: New displacement continues response still ineffective, 1-70. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/americas/colombia/2009/colombia-new-displacement-continues-response-still-ineffective
Jaramillo, O. (2012). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias, llevado a cabo por la Universidad Nacional de Colombia y la Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2), 121-140. doi:10.2307/2787065
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2006). Diagnóstico Departamental Atlántico. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2163.pdf?view=1
Meertens, D. (2004). Género, desplazamiento y derechos, 1-7. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/DonnyMeertens.pdf
Mella, O. (2000). Grupos Focales (“Focus Groups”): técnica de investigación cualitativa. Santiago, Chile: CIDE. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Naranjo, G. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En M. Bello (Ed.), Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 279-310). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Recuperado de http://afecolombia.org/Portals/0/Publicaciones/13_Desarrollo/libro_final_final_baja_.pdf
Ramírez, A. (2005). Reinventando la subsistencia: Estrategias socio-económicas de mujeres desplazadas, jefas de hogar, en Bogotá. Promoting Livelihood and Coping Strategies of Groups Affected by Conflicts and Natural Disasters, 144. Recuperado de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_crisis/documents/publication/wcms_116543.pdf#page=152
Reyes, P. & Duica, A. (2009). Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(8), 1-44. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Romero, S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), 337-354. doi:10.5944/reop.vol.15.num.2.2004.11637
Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. doi:10.1037110003-066X.55.1.68
Ryan, R. & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. doi:10.1146/annurev.psych.52.1.141
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069. Recuperado de http://aging.wisc.edu/pdfs/379.pdf
Ryff, C. & Singer, B. (2008). Know thyself and become what you are: A eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9, 13-39. doi:10.1007/s10902-006-9019-0
Salazar, E. & Suárez, E. (2000). Situación de vida de mujeres desplazadas experiencia en dos municipios de Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 1, 41-59. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1530
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. En M. Csikszentmihalyi (Ed.), Flow and the Foundations of Positive Psychology (pp. 279-298). Dordrecht: Springer Netherlands.
Solano, Y. (2004). Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia. Polis, 9, 1-11. Recuperado de https://polis.revues.org/7278
Solano, Y., Durán, J. & Madera, C. (1999). El caso de la Asociación de mujeres Olla Comunitaria de Montería: Logros de la práctica social de mujeres populares y desplazadas (1994-2000). Centro de Regional de Estudios, Asesorías y Monitoreo, CREAM - PARCOMUN, Santa Marta.
Unidad para las Víctimas. (2016). Red Nacional de Información: Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Recuperado de http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20Personal.pdf
Watson, D., Clark, L. & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales. Journal of personality and social psychology, 54(6), 1063-1070. doi:10.1037//0022-3514.54.6.1063