Psicología social y Metodologías Cualitativas: La investigación como herramienta de construcción social
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La psicología social es comúnmente identificadacomo un campo disciplinar que aborda cómo los procesossociales y culturales influyen en la constitución dela subjetividad y, a la inversa, cómo las personas contribuyena la formulación de fenómenos o formacionessociales más amplias, que les trascienden, estableciendomodos de relación que se perpetúan en el tiempo yel espacio. Esta definición, si bien amplia, supone elanclaje de un ámbito ontológico particular, que podríaesbozarse de la siguiente manera: la psicología socialatiende a las relaciones entre personas y sus efectos,considerando cómo estas se dan y producen en un contextohistórico, cultural y lingüístico. Así, más allá deconsiderar cómo una persona se desarrolla a sí mismay construye su propia historia, la psicología social diráque esta es producto de una serie de procesos y relacionescomplejas en que participan la cultura, el lenguaje–como expresión específica de cultura– y la sociedad ensu decurso histórico. Se trata de una ontología que asumela historicidad como componente base de una seriede procesos de afección recíproca entre componentesde índole sociocultural (véase Tirado, 1996). Ahorabien, como disciplina y formación cultural, la mismapsicología social se entrelaza a este tipo de procesos yse constituye a sí misma como un objeto social (Ibáñez,1993). En tal sentido, quizás como en cualquier otradisciplina, existen vínculos de permeabilidad entre lastransformaciones sociales y los aspectos prácticos ycientíficos de la psicología social; así, en tanto se modificanlos modos de relacionarnos al emerger nuevosmediadores sociales, nuevas tecnologías y contextossocio-económicos y políticos, la psicología social nosólo varía en sus objetos, sino también requiere demodos diversos para aproximarnos a esta realidad,dar cuenta de ella y, en diversos sentidos, construirlamediante estas mismas actividades de generación deconocimiento (Ibáñez, 1993; Potter, 1998).
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sección
Introducción a la Sección Temática
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).