Bienestar Psicológico y Budismo: Experiencias y significados en practicantes de Budismo en el Perú

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Flores Galindo Rivera

Andrea Elías Roca Rey

Resumen

El objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias y significados del bienestar psicológico en practicantes de la división joven del Budismo de Nichiren Daishonin en el Perú. Se contó con la participación de 10 jóvenes, 5 mujeres y 5 hombres entre 20 y 32 años de edad, practicantes del Budismo de Nichiren Daishonin residentes de Lima Metropolitana. Empleando un diseño cualitativo, la información recabada tomó como referencia los sistemas conversacionales propuestos por González Rey (2006). El presente estudio muestra que todas las experiencias y significados de los jóvenes participantes cuentan con la presencia de los seis factores propuestos por Ryff y Keyes (1995) para alcanzar el bienestar. Señala al budismo como un medio o camino por el cual los participantes han llegado a alcanzar el bienestar psicológico o la Revolución Humana. Este concepto presente en las conversaciones conducidas es percibido como la mejora de la calidad de vida y desarrollo personal de los budistas. Finalmente, se identificó la importancia del componente comunitario en los practicantes de budismo ya que es considerado como un factor esencial para alcanzar el bienestar psicológico. 

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
bienestar, budismo, experiencias, revolución humana, componente comunitario
Sección
Artículos originales

Referencias

Almansa, G., Budia, M., Del Mar Peña, M., Fernández Ozcorta, E., López, J., Márquez, M, ... & Zafra, J. (2014). Efecto de un programa de Mindfulness sobre variables motivacionales y psicológicas en educación primaria. E-motion, Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 3, 120-133. Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2449/2331

Anguas-Wong, A., Bilbao, M., Burga, G., Calderón-Prada, A., Espinosa, A., Feijoo, A. & Yamamoto, J. (2007). Revista de Psicología, 25(2), 236-273. Recuperado de http://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/1413-5453-1-PB.pdf

Ashboul, A. (2005). La Relación Polémica entre la Lógica de la Filosofía y el Dogma de la Religión. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 12(2), 1-8. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/amqlshboul.pdf

Berzin, A. (1988). El atractivo del budismo en el mundo moderno. Recuperado de http://studybuddhism.com/web/es/archives/approaching_buddhism/introduction/appeal_buddhism_modern_world.html

Bustamante, J. (2004). El despertar y la felicidad en el budismo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3(8), 1-15. doi:http://polis.revues.org/5959

Chávez, A. (2006). Bienestar Psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior (Tesis de maestría, Universidad de Colima, México). Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO_CHAVEZ_URIBE.pdf

Chávez, S. (2008). Bienestar psicológico en practicantes de yoga (Tesis para grado de Licenciada en Psicología). Recuperado del Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Perú http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/627

Ciancaglini, E. (s.f.). Manual de Introducción al Budismo. Recuperado de http://budismodelasiembra.weebly.com/uploads/1/3/4/4/13444978/manual_de_introduccion_al_budismo.pdf

Córdova, A. (2004). Apuntes Sobre el Budismo. Tübingen: Instituto Mexicano de Psicoanálisis. Recuperado de http://btmar.org/files/files/erich_fromm_texto_postumo_buddhismo.pdf

Denegri, M., García, C., González, N., Orellana, L., Sepúlveda, J. & Schnettler, B. (2014). Bienestar Subjetivo y Satisfacción con la Alimentación en estudiantes universitarios: Un estudio cualitativo. Summa Psicológica UST, 11(1), 51-63. doi:10.18774/summa-vol11.num1-144

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida, 3(8), 67-113. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1994/vol2/arti5.htm

Ekman, P., Davidson, R., Ricard, M. & Wallace, B. (2005). Buddhist and psychological perspectives on emotions and well-being. Current Directions in Psychological Science, 14(2), 59-63. Recuperado de https://sbinstitute.com/aw/wellbeing.pdf

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad: La investigación cualitativa como producción teórica: una aproximación diferente. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
González, A., García-Viniegras, C. & Ruiz, A. (2014). Consideraciones acerca del Bienestar Psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108-1140. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3Art11.pdf

Gutiérrez, G. (2011). Meditación, Mindfulness y sus efectos Biopsicosociales. Revisión de Literatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 26-32. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/26036/24511

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Lama, D. (2014). El arte de la felicidad. Santiago, Chile: Editorial Debolsillo.

Mañas, I. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La Meditación en Psicología Clínica. Gaceta de Psicología, (50), 13-29. Recuperado de http://www.psicologiamindfulness.es/assets/pdfs/39884-16.pdf

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Mikulas, W. (2007). Buddhism & Western psychology: Fundamentals of integration. Journal of Consciousness Studies, 14(4), 4-49. Recuperado de http://uwf.edu/wmikulas/documents/Buddhism.pdf

Pantoja, C. (2010). Budismo y su aplicación en la Psicoterapia Postmoderna (Tesis de maestría, Universidad Mayor, Santiago, Chile). Recuperada de http://www.libroesoterico.com/biblioteca/ESPECIALES2/BUDISMO-Y-SU-APLICACION-EN-LA-PSICOTERAPIA-POSMODERNA.pdf

Ramos, A. (2009). Muestreo no probabilístico. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Recuperado de http://es.slideshare.net/anthonymaule/muestreo-no-probabilístico

Rojas, T. (2011). Felicidad en Jóvenes Practicantes del
Budismo de Nichiren Daishonin (Tesis de Licenciatura, Universidad de Lima, Lima).

Ryff, C. (1989). Happiness Is Everything, or Is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. doi:10.1037/0022-3514.57.6.1069

Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi:10.1037/0022-3514.69.4.719

Sánchez, F. (2001). El corazón de las enseñanzas de Buda. Barcelona: Oniro.

Soka Gakkai Internacional. (2008). El significado de Nam-myoho-renge-kyo. Recuperado de http://www.sgi.org/es/acerca-de-nosotros/conceptos-filosoficos/nam-myoho-renge-kyo.html

Schnettler, B., Miranda, H., Sepúlveda, J. & Denegri, M. (2011). Satisfacción con la alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la Universidad de la Frontera, Temuco-Chile. Psicología & Sociedade, 23(2), 426-435. doi:10.1590/S0102-71822011000200024

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. California: Sage Publications.

Trejo, G. (2010). Religión: Definición y Naturaleza. Filosofía de la Religión. Recuperado de http://philosofiareligion.blogspot.com/2010/05/religion-definicion-y-naturaleza.html

Véliz Burgos, A. (2012). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico y su estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-163. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196

Zubieta, E., Fernández, O. & Sosa, F. (2012). Bienestar, valores y variables asociadas. Boletín de Psicología, 106, 7-27. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N106-1.pdf