Construyendo realidades: usos de bullying en discursos chilenos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo da cuenta de una investigación exploratoria sobre los usos que se da en Chile al anglicismo bullying.Para ello se revisa su evolución desde los primeros estudios en los países nórdicos, hasta el tratamiento deltema en el contexto chileno.El enfoque de este trabajo es socioconstruccionista y promueve a su vez la consideración de las característicasdel contexto socio-histórico-cultural en la producción de conocimiento con una intención postcolonial. Pararevisar las construcciones en torno al tema, se seleccionaron videos chilenos en la plataforma virtual YouTube,utilizando como metodología el análisis del discurso y la descripción densa.En los resultados se observan dos acepciones para bullying: (i)para referirse a cualquier tipo de agresión y(ii) como homólogo de abuso entre escolares. Ante ello, se da cuenta de la discrepancia con las definicionespropuestas desde el mundo académico general y aquellas utilizadas en el medio local en las investigaciones,intervenciones, políticas públicas y medios de comunicación masivos chilenos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Sección
Sección Especial
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).