Efectos de la enseñanza en la autorregulación del aprendizaje de conceptos científicos en estudiantes universitarios
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de esta investigación es la formación de la autorregulación del aprendizaje de conceptos científicos en un grupo de 28 estudiantes universitarios en la interacción comunicativa en el aula. El estudio se planteó como una investigación cualitativa orientada por el método experimental formativo propuesto por la psicología pedagógica histórico cultural de Vigotsky. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios necesitan que el docente proponga actividades de aprendizaje de conceptos científicos que involucren exigencia y retos cognitivos continuamente, en los que se sientan implicados emocionalmente. Se discute la necesidad de implementar estrategias didácticas que permitan que los estudiantes transfieran el aprendizaje de conceptos científicos del aula de clase a otros ámbitos como el social. Se concluye que durante la experiencia didáctica tanto la profesora como los estudiantes desarrollan habilidades reflexivas y creativas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Aprendizaje Visor.
Cazan, A. (2013). Teaching Self-Regulated Learning Strategies for Psychology Students. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 78, 743-747.
Chi, M. (2008). Three types of conceptual change: Belief revision, mental model transformation, and categorical shift. En S. Vosniadou (ed.). Handbook of research on conceptual change (pp. 61-82). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Efklides, A. (2011). Interactions of metacognition with motivation and affect in self-regulated learning: The MASRL model. Educational Psychologist, 46(1), 6 - 25. doi: 10.1080/00461520.2011.538645
Elder, L. y Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. The Foundation For Critical Thinking.
Gaeta, L. (2014). La implicación docente en los procesos de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática. Revista de Comunicación de la SEECI. Número extraordinario, 74-81. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.74-81
Galperin, P. Ya. (1998). La actividad psicológica como ciencia objetiva. Moscú: Instituto de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
Galperin, P. Ya. (2000). Cuatro conferencias sobre psicología. Moscú: Escuela Superior.
Galperin, P. Ya. (2001). Acerca del lenguaje interno. In: Rojas, L. Q. (Comp). La formación de las funciones psicológica durante el desarrollo del niño. Tlaxcala: Editora Universidad Autónoma de Tlaxcala. p. 57-66.
González-Moreno, C.X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 595-617.
Guzmán Gómez, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI. Perfiles Educativos, XXXIII, pp. 91-101.
Guzmán Gómez, C. (2013). Experiencias, significados e identidades de los estudiantes de nivel superior. En: Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes p. 158-181.
Guzmán Gómez, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios. Revista de la Educación Superior, resu.anuies.mx. 46(182), 71–87.
López-Calva, M. (2011). Conocimiento y compromiso vital. Los desafíos de la ética planetaria en la práctica profesional de la investigación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9(2), 25-44.
Nava, M., Arrieta, X., & Flores, M. (2011). Proposal for the construction of teaching scientific concepts in physics. Paradígma, 32(1), 71-87. Retrieved July 11, 2017, from http://www.scielo.org.ve.ez.urosario.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000100005&lng=en&tlng=en.
Nilson, L. (2013). Creating self-regulated learners. Strategies to strengthen students’ self-awareness and learning skills. VA: Stylus.
Otero, J. (1985). El aprendizaje de los conceptos científicos en los niveles medio y superior de enseñanza. Revista de Educación (278), 39-66. 18.
Rosário, P., Pereira, A.,Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S., Gaeta, M.L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798. doi:10.11144/Javeriana. UPSY13-2.aars
Santelices, L., Williams, C., Soto, M., & Dougnac, A. (2014). The efficiency of self-regulated learning in the teaching of scientific concepts to health sciences students. Revista médica de Chile, 142(3),375-381. https://dx-doi-org.ez.urosario.edu.co/10.4067/S0034-98872014000300013
Solovieva, Y. (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural. México: Ceide.
Swanberg, A. y Oyvind, M. (2010). Personality, Approaches to Learning and Achievement. Educational Psychology, 30(1), 75-88.
Talizina, N. (1993). Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. México: Ángeles Editores.
Talizina, N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. Colección Neuropsicología, Educación y Desarrollo. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Torrano, F., Fuentes, L y Soria, M. (20017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos. vol. XXXIX, núm. 156, P. 160-173.
Wolters, C. A. (2003). Regulation of motivation: Evaluating an underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38(4), 189-205. doi: 10.1207/S15326985EP3804_1
Vigotsky, L.S. (1991). Obras escogidas. Tomo I. Madrid: Visor.
Vigotsky, L.S. (1993). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.
Vigotsky, L.S. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vigotsky, L.S. (2001). Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor.
Zimmerman, B. (2008). Investigating Self-Regulation and Motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.
Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: A social cognitive career path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147. doi: 10.1080/00461520.2013.794676
Zimmerman, B. J. & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. En D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser (Eds.). Handbook of metacognition in education (pp. 299-315). New York: Routledge.