Conductas de autocuidado y salud del hombre: el cáncer de próstata como ejemplo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo discutir los factores psicosociales relacionados al autocuidado frente al cáncer de próstata para su prevención, durante su tratamiento y en el período de post-tratamiento. El autocuidado presupone un conjunto de actividades aprendidas y orientadas para el cuidado de la salud, en las cuales el individuo desempeña un papel activo y responsable por su vida, su bienestar y su salud. Se ha buscado conocer y comprender aspectos psicológicos y comportamentales de los hombres sobre su salud, en la prevención y en las diferentes fases de la enfermedad (diagnóstico, tratamiento y post-tratamiento) presentados en la literatura sobre el cáncer de próstata. Para finalizar, se ha realizado una reflexión sobre la importancia del conocimiento del CaP en las diferentes fases de la enfermedad debido al impacto de esta condición en el público masculino, principalmente los problemas relacionados a la vida sexual, además de las intervenciones psicosociales y educativas realizadas por profesionales de salud, principalmente psicólogos, para auxiliar en el desarrollo de nuevos estándares de comportamiento y actitudes relacionadas al autocuidado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).